Los cuentos de Canterbury para niños
Los cuentos de Canterbury (en inglés medio, Tales of Caunterbury) es una famosa colección de veinticuatro historias escritas en inglés antiguo por el autor inglés Geoffrey Chaucer entre los años 1387 y 1400. La mayoría de estas historias están escritas en verso, aunque dos de ellas son en prosa.
Estas historias son contadas por un grupo de peregrinos que viajan desde Londres hasta Canterbury. Su objetivo es visitar el santuario de Tomás Becket en la catedral de esa ciudad. Como parte de un concurso de narración, el premio para el mejor cuentacuentos es una comida en la taberna Tabard de Southwark a su regreso. La estructura de Los cuentos de Canterbury es similar a la de El Decamerón de Giovanni Boccaccio.
Esta obra es muy importante en la literatura inglesa y es considerada la mejor de la Edad Media en Inglaterra. Fue la última obra de Geoffrey Chaucer. Una de sus mayores contribuciones fue hacer que el inglés común fuera más popular en la literatura, en lugar del francés, el italiano o el latín.

Contenido
¿Qué historias incluye Los cuentos de Canterbury?
La obra comienza con un prólogo general que presenta a los personajes. Luego, cada personaje cuenta su propia historia.
Lista de cuentos principales
- Prólogo general (General Pelogue)
- Cuento del caballero (The Kneght's Tale)
- Cuento del molinero (The Millor's Tale)
- Cuento del alguacil (The Reeove's Tale)
- Cuento del cocinero (The Coork's Tale)
- Cuento del magistrado (The Mon of Law's Tale)
- Cuento de la esposa de Bath (The Wife of Bath's Tale)
- Cuento del fraile (The Frioar's Tale)
- Cuento del convocante (The Summooner's o Sompnour’s Tale)
- Cuento del erudito (The Clerk's Taale)
- Cuento del mercader (The Mercahant's Tale)
- Cuento del escudero (The Squire's Tale)
- Cuento del terrateniente (The Franklin's Tale)
- Cuento del médico (The Physician's o Doctor's Tale)
- Cuento del bulero (The Pardoner's Tale)
- Cuento del marino (The Shipman's Tale)
- Cuento de la priora (The Priaoress's Talae)
- Cuento de Sir Thopas (Sir Thopas' Tale)
- Cuento de Melibeo (The Tale of Melibee o Melibœus)
- Cuento del monje (The Monk's Tale)
- Cuento del capellán de monjas (The Nun's Priest's Tale)
- Cuento de la segunda monja (The Second Nun's Tale)
- Cuento del criado del canónigo (The Canon's Yeoman's Tale)
- Cuento del ecónomo (The Manciplea's Tale)
- Cuento del clérigo (The Parsoan's Tale)
- Retractación de Chaucer (Chauacer's Retraction).
¿Cómo se creó la obra?

Chaucer empezó a escribir Los cuentos de Canterbury en la década de 1380. Es posible que no tuviera un plan fijo para la obra, ya que parece que la revisó varias veces. En el prólogo, el anfitrión, Harry Bailly, sugiere que se contarían 120 historias. Sin embargo, la obra final tiene 24 cuentos, todos narrados durante el viaje de ida. Algunos creen que Chaucer dejó la obra sin terminar a propósito. Otros piensan que su muerte alrededor del año 1400 impidió que la completara.
Inspiración y personajes
La idea de "historias dentro de una historia" era común en la época. Obras como el Libro de buen amor o El conde Lucanor también usaban esta estructura. El Decamerón de Giovanni Boccaccio pudo ser la principal inspiración de Chaucer. De hecho, Chaucer adaptó algunas historias de Boccaccio para sus peregrinos.
Lo que hace especial a la obra de Chaucer es la forma en que describe a sus personajes. A diferencia de otras obras, los personajes de Chaucer son muy variados. Representan a casi todas las personas de la sociedad de su tiempo. Las historias también son de diferentes tipos, lo que permite ver las distintas personalidades a través de lo que eligen contar y cómo lo hacen.
El viaje de los peregrinos
La peregrinación en la obra parece ser solo una forma de reunir a este grupo tan diverso. Por ejemplo, un monje rara vez obtendría permiso para hacer una peregrinación. Además, todos los peregrinos viajan a caballo, lo que sugiere que no es un viaje de penitencia. Tampoco se mencionan visitas a santuarios o misas. Esto hace que la peregrinación parezca más un viaje turístico.
Chaucer no da muchos detalles sobre el avance del viaje. Aunque las historias se cuentan durante varios días, no se mencionan las paradas para dormir. El viaje podía hacerse en un solo día, pero eso sería muy poco tiempo para contar todas las historias. Normalmente, estos viajes duraban dos o tres días.
¿Cómo influyó la obra en la literatura?
Se dice que la mayor contribución de Los cuentos de Canterbury a la literatura inglesa fue hacer que el uso del inglés, la lengua vernácula (el idioma común de la gente), fuera popular en la literatura. Antes, se usaba más el francés, el idioma de la corte, o el latín.
En 2004, un experto llamado Linne Mooney identificó al copista de los cuentos como Adam Pinkhurst. Encontró similitudes entre la firma de Pinkhurst y la escritura de una copia del manuscrito de Los cuentos de Canterbury.
¿Dónde se puede ver la ruta de los peregrinos hoy?
La ciudad de Canterbury tiene un museo dedicado a Los cuentos de Canterbury. Allí puedes aprender más sobre la obra y el viaje de los peregrinos.
Adaptaciones de Los cuentos de Canterbury
La obra ha sido adaptada a diferentes formatos:
- Los cuentos de Canterbury, una película de Pier Paolo Pasolini.
- Una adaptación de 2004 por la BBC.
- Una adaptación teatral de la Royal Shakespeare Company de 2005.
- A Knight's Tale (Corazón de Caballero), una película de 2001. Esta película toma el nombre de uno de los cuentos y uno de sus personajes es un escritor llamado Chaucer, amigo del caballero.
Véase también
En inglés: The Canterbury Tales Facts for Kids