Terror nocturno para niños
Datos para niños Terror nocturno |
||
---|---|---|
Especialidad | psiquiatría psicología |
|
El terror nocturno es un tipo de trastorno del sueño. Se caracteriza por episodios de miedo muy intenso mientras la persona duerme. Durante estos episodios, la persona no puede controlar sus movimientos ni despertar por completo.
Suele ocurrir más en niños pequeños. Se presenta en las primeras horas del sueño, cuando el sueño es más profundo.
Cuando ocurre un terror nocturno, el niño (o adulto) grita de repente. Puede sudar mucho, tener el corazón latiendo rápido y respirar muy deprisa. Es difícil despertarlos y, por la mañana, casi nunca recuerdan lo que pasó.
Los terrores nocturnos no son lo mismo que las pesadillas. Las pesadillas son malos sueños que se recuerdan al despertar. Los terrores nocturnos, en cambio, son una alteración del despertar.
Contenido
¿Qué es el terror nocturno?
El terror nocturno es una parasomnia. Una parasomnia es un comportamiento no deseado que ocurre mientras dormimos. Los terrores nocturnos provocan sentimientos de miedo intenso. Suelen aparecer en las primeras horas de la noche. Esto ocurre durante las fases más profundas del sueño, cuando no hay movimientos rápidos de los ojos (sueño NMOR).
Los terrores nocturnos se conocen desde hace mucho tiempo. Sin embargo, solo se pudieron diferenciar de las pesadillas cuando se estudió el sueño. Las pesadillas son comunes en la infancia, pero los terrores nocturnos son menos frecuentes. Se calcula que entre el 1% y el 6% de los niños los experimentan. En adultos, es menos del 1%.
¿A qué edad suelen aparecer los terrores nocturnos?
Los terrores nocturnos suelen empezar entre los 3 y los 12 años. Generalmente, desaparecen durante la adolescencia. En adultos, son más comunes entre los 20 y los 30 años. La frecuencia y la intensidad varían. Pueden ocurrir cada pocos días o semanas, o varias veces en una misma noche.
¿Cómo se manifiestan los terrores nocturnos?
Una característica común de los terrores nocturnos es la angustia. Durante un episodio, la persona puede sentarse en la cama. Sus ojos están abiertos y muestran una expresión de miedo o pánico. A menudo, emiten un grito fuerte.
Además, es común que suden mucho. También respiran y tienen el corazón latiendo muy rápido. En algunos casos, pueden moverse mucho. Esto incluye dar puñetazos, patadas o intentar escapar.
Parece que la persona intenta protegerse de una amenaza. Aunque parezcan despiertos, están confundidos y no responden. Incluso pueden no reconocer a sus familiares.
¿Qué pasa si se despierta a alguien durante un terror nocturno?
Si se despierta bruscamente a una persona con un terror nocturno, podría reaccionar de forma agresiva. La mayoría de las personas no recuerdan el episodio al día siguiente. El sonambulismo y los terrores nocturnos son manifestaciones similares de un mismo tipo de trastorno del sueño.
¿Qué causa los terrores nocturnos?
Se sabe que los terrores nocturnos pueden tener un componente hereditario. Es decir, si alguien en tu familia los ha tenido, es más probable que tú también los tengas. Algunos estudios muestran que hay más casos en familias donde ya existen.
Factores que pueden influir en los terrores nocturnos
Algunos factores pueden aumentar la probabilidad de que ocurra un episodio. Estos incluyen:
- Estar muy cansado o no dormir lo suficiente.
- Tener fiebre.
- Sufrir de asma nocturna.
- Problemas de reflujo gastroesofágico.
- Ciertos medicamentos.
En niños, no hay una relación directa con problemas de salud mental. Sin embargo, en adultos, a veces se asocian con otros trastornos.
Terrores nocturnos en niños
Los terrores nocturnos son más comunes en niños entre los 3 y los 12 años. El pico de aparición es alrededor de los tres años y medio. Se estima que entre el 1% y el 6% de los niños los experimentan. Afecta por igual a niños y niñas. Este trastorno suele desaparecer por sí solo en la adolescencia.
En niños pequeños, la frecuencia máxima puede ser un episodio por semana. En niños mayores, puede ser uno o dos episodios al mes. Si los padres están preocupados, un médico puede ayudar a evaluar la situación.
¿Qué puede influir en los terrores nocturnos infantiles?
A veces, los terrores nocturnos en niños pueden estar relacionados con situaciones estresantes. Por ejemplo, si hay un ambiente conflictivo en casa.
¿Cómo se pueden manejar los terrores nocturnos?
Lo más importante es mantener la calma y tranquilizar a la persona. Esto es clave para el manejo del trastorno.
Consejos para ayudar con los terrores nocturnos
- Establecer un horario de sueño fijo: Si los terrores nocturnos ocurren por cansancio, tener un horario regular para dormir puede ayudar. Esto mejora la calidad del sueño.
- Despertar programado: Si los terrores ocurren a una hora específica, se puede intentar despertar a la persona justo antes de ese momento. Esto interrumpe el ciclo del sueño.
- Apoyo y tranquilidad: Los niños que experimentan terrores nocturnos pueden necesitar más consuelo durante el día y antes de acostarse.
- Ayuda profesional: En algunos casos, hablar con un especialista (como un psicólogo) puede ser útil.
- Medicamentos: En casos crónicos y en adultos, a veces se usan medicamentos. Sin embargo, en niños, la medicación rara vez se recomienda.
Véase también
En inglés: Night terror Facts for Kids