robot de la enciclopedia para niños

Territorio Indígena Ujarrás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ujarrás
Territorio Indígena
Ujarrás ubicada en Costa Rica
Ujarrás
Ujarrás
Localización de Ujarrás en Costa Rica
Coordenadas 9°17′42″N 83°17′15″O / 9.2950921, -83.2875291
Idioma oficial Cabécar
Entidad Territorio Indígena
 • País Costa Rica
 • Provincia Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg Puntarenas
Bandera de la Provincia de Limón.svg Limón
 • Cantón Buenos Aires, Talamanca
 • Distritos Buenos Aires, Telire
Eventos históricos  
 • Fundación 1982
Población (2011)  
 • Total 1321 hab.
Huso horario UTC-6
Código postal 60301, 70404

Ujarrás es un territorio indígena en Costa Rica. Fue establecido en 1982 y es el hogar del pueblo cabécar.

La lengua cabécar es la más hablada por sus habitantes, con un 80% de la población usándola. En algunas zonas, como Chirripó, este porcentaje puede llegar hasta el 96%. Los cabécares son una de las comunidades indígenas de Costa Rica que ha logrado mantener mejor su cultura, idioma y creencias. Esto se debe a que su territorio es uno de los más apartados y difíciles de alcanzar.

Ujarrás: Un Territorio Indígena en Costa Rica

Ujarrás es el territorio más grande de los cabécares en la Zona Sur de Costa Rica. Curiosamente, esta área no era parte de las tierras originales de los pueblos bribri y cabécar. Se fue poblando poco a poco desde mediados del siglo XIX.

Historia y Desarrollo del Territorio

En 1957, Ujarrás fue uno de los primeros lugares en ser declarado territorio indígena. Con el tiempo, ha tenido más contacto con las comunidades no indígenas. Esto ocurrió especialmente después de la construcción de la carretera Interamericana en los años sesenta.

¿Cuántas personas viven en Ujarrás?

Según el censo de 2011, la población total de este territorio es de 1321 habitantes. De ellos, 1119 personas se identifican como parte de la etnia indígena, lo que representa un 84.71% del total.

Incendios Forestales y su Impacto en la Zona de Amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad

Los incendios forestales son un problema serio que afecta a los ecosistemas. Cambian la vegetación, los ciclos del carbono y los patrones del clima. La zona que rodea el Parque Internacional La Amistad en Costa Rica, que es una Reserva de la Biosfera de la UNESCO y Patrimonio de la Humanidad, sufre incendios con frecuencia.

Investigación sobre Incendios en la Región

Una investigación reciente, publicada en la revista científica Cuadernos de Investigación UNED, estudió los incendios ocurridos entre 2012 y 2020. El objetivo fue ver dónde se producían y cómo se relacionaban con características geográficas.

Factores que Influyen en la Propagación del Fuego

La mayoría de los incendios se dieron en zonas por encima de los 1600 metros de altura. Se descubrió que las laderas empinadas ayudan a que el fuego se extienda rápidamente. Las áreas más planas, en cambio, acumulan más material que puede quemarse. Los pastizales también hacen que los incendios sean más graves y se propaguen más, a menudo relacionados con la limpieza de terrenos cerca de las comunidades.

Impacto en los Territorios Indígenas

El Territorio Indígena de Ujarrás fue el más afectado por los incendios, con 24 617 hectáreas quemadas. Los puntos donde los incendios se repiten con más frecuencia afectaron a Ujarrás. También hubo incendios moderados en los territorios indígenas de Salitre y Cabagra. Este estudio mostró que la tecnología satelital es muy útil para identificar áreas afectadas por vegetación seca y actividad humana, especialmente en lugares de difícil acceso.

kids search engine
Territorio Indígena Ujarrás para Niños. Enciclopedia Kiddle.