robot de la enciclopedia para niños

Termas públicas de Allon para niños

Enciclopedia para niños

Las termas públicas monumentales del municipium romano de Allon (actual Villajoyosa) se construyeron entre los años 85 y 110 d.C. cerca de donde probablemente estuvo el foro (hoy plaza de la Generalitat). Esto ocurrió después de que el emperador Vespasiano le diera a Allon la categoría de municipium en el año 73/74 d.C. Estas termas fueron encontradas en 2007. Llevan casi una década cubiertas y no se pueden visitar.

Archivo:Termas públicas monumentales del municipium romano de Allon (Villajoyosa)
Vista de la parte excavada en 2006 del edificio monumental termal.

Las Antiguas Termas Romanas de Villajoyosa

Las termas romanas eran edificios muy importantes en las ciudades del Imperio romano. No solo eran lugares para bañarse, sino también centros sociales donde la gente se reunía, hacía ejercicio, leía y charlaba. Las termas de Allon, en la actual Villajoyosa, son un gran ejemplo de estas construcciones.

¿Qué son las Termas Romanas?

Las termas eran complejos de baños públicos que los romanos construían en sus ciudades. Tenían varias salas con diferentes temperaturas de agua y aire, y sistemas de calefacción muy avanzados. Eran lugares de encuentro y relajación para los ciudadanos.

Descubrimiento y Ubicación de las Termas de Allon

Estas impresionantes termas fueron descubiertas en el año 2007 en Villajoyosa, una ciudad de la Comunidad Valenciana. Se encontraron en un terreno entre las calles Canalejas y Álvaro Esquerdo. Antes de construir las termas, en ese mismo lugar ya existían otras estructuras más antiguas, como un estanque para recoger agua, un pequeño horno y una tumba de la época de la República romana.

El gran complejo de las termas se construyó entre los años 85 d.C. y principios del siglo II d.C. Estuvieron en uso hasta la primera mitad del siglo IV d.C.

¿Cómo eran las Termas de Allon?

Hasta ahora, se han descubierto unos 900 metros cuadrados de este complejo. El edificio principal de las termas ocupa unos 250 metros cuadrados, y el resto es una calzada y áreas de servicio que rodeaban el edificio.

El edificio de las termas se construyó con muros de hormigón romano, llamado opus caementicium, que se alternaba con grandes bloques de piedra en las esquinas y en las uniones de los muros. De este edificio, se conservan casi todas las partes del caldarium (sala caliente), las dos salas del tepidarium (sala templada) y una parte del frigidarium (sala fría) que tenía una piscina. También se conserva el horno que calentaba el sistema de calefacción, llamado praefurnium.

Las Salas Principales de las Termas

  • El Caldarium (Sala Caliente): Esta sala era rectangular y estaba justo al lado del horno. Tenía un gran arco de medio punto que la conectaba con el horno. Dentro del caldarium había tres zonas: un espacio central cuadrado y dos piscinas rectangulares, una más grande que la otra.
  • El Tepidarium (Sala Templada): Esta sala también era rectangular y estaba dividida en dos espacios por un muro. Este muro tenía dos pasos que permitían que el aire caliente circulara entre las dos salas templadas.
  • El Frigidarium (Sala Fría): Esta sala era rectangular y tenía una piscina pavimentada y cubierta con un material especial llamado signinum. Para entrar a la piscina, había una escalera en forma de abanico con tres escalones hechos de mampostería y cubiertos con mortero hidráulico.

En esta sala fría, había grandes bloques de piedra decorados que, junto con el tipo de construcción, le daban un aspecto muy impresionante al edificio. Alrededor del edificio de las termas, había varias habitaciones de servicio, distribuidas en las zonas norte, oeste y este. Estas habitaciones estaban hechas con muros de mampostería irregular y seguían una orientación similar a la del edificio principal. El complejo termal también tenía un tramo de calzada que servía de acceso a la zona de servicios del norte.

El Sistema de Calefacción: Hipocausto

El praefurnium era el horno que generaba el calor para las termas. Estaba dividido en dos partes: una zona de combustión, donde se quemaba la leña, y un espacio con un canal que llevaba el aire caliente al sistema de calefacción de las termas, conocido como hipocausto. El hipocausto era un sistema de tuberías y espacios bajo el suelo y dentro de las paredes que permitía que el aire caliente circulara y calentara las salas.

¿Para qué se usaban estas Termas?

Los hallazgos más antiguos en esta zona, que datan de los siglos IV al I a.C., muestran que el lugar se usaba para actividades industriales, como la fundición, y también como zona de enterramientos. Estos restos estaban asociados a un camino que llevaba a la antigua ciudad ibérica.

El horno de fundición y el depósito de agua son pruebas de la actividad industrial, que probablemente formaba parte de un complejo más grande cerca del casco antiguo de Villajoyosa.

En cuanto a los enterramientos, su ubicación sugiere que estaban relacionados con un camino romano-republicano anterior, que quedó cubierto por el camino del Alto Imperio romano.

El gran complejo termal de Allon fue, sin duda, un edificio público muy importante, tanto por su tamaño como por su tipo de construcción. Se clasifica como un tipo de terma "lineal axial", lo que significa que sus salas estaban dispuestas en línea.

Los datos de la excavación indican que las termas se construyeron entre el reinado del emperador Domiciano y la primera década del siglo II d.C. Es muy probable que su construcción fuera una consecuencia de que la ciudad de Allon fuera elevada a la categoría de municipium en el año 73/74 d.C., bajo el emperador Vespasiano.

Este gran complejo termal es una prueba clara de que el municipium romano, mencionado en antiguas inscripciones (epigrafía), se encontraba bajo la actual Villajoyosa.

kids search engine
Termas públicas de Allon para Niños. Enciclopedia Kiddle.