Teresa Rampazzi para niños
Datos para niños Teresa Rampazzi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de octubre de 1914 Vicenza (Italia) |
|
Fallecimiento | 16 de diciembre de 2001 Bassano del Grappa (Italia) |
|
Nacionalidad | Italiana (1946-2001) | |
Educación | ||
Educada en | Conservatorio Giuseppe Verdi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, pianista y profesora de música | |
Género | Música electrónica | |
Instrumento | Piano | |
Teresa Rampazzi (nacida como Teresa Rossi) fue una destacada pianista y compositora italiana. Nació el 31 de octubre de 1914 y falleció el 16 de diciembre de 2001. Es reconocida como una pionera en el campo de la música electrónica y la música creada con computadoras.
Contenido
Primeros años y formación musical
Teresa Rampazzi nació en Vicenza, Italia. Desde muy joven, mostró un gran talento para el piano. Estudió este instrumento con un profesor particular. Más tarde, continuó su formación en el prestigioso Conservatorio Giuseppe Verdi en Milán, donde obtuvo su diploma en piano.
Vida en Padua y el Trío Bartók
Después de vivir en Verona, Italia, Teresa se mudó a Padua en 1956 con su esposo. Allí, se unió al Trío Bartók. En este grupo, ella tocaba el piano, acompañada por Elio Peruzzi en el clarinete y Edda Pitton en el violín. Juntos, se dedicaron a promover la música de vanguardia, incluyendo obras de compositores como Anton Webern y Alban Berg. Entre 1956 y 1960, también formó parte de otro grupo musical llamado Circolo Pozzetto.
Explorando nuevos sonidos: la música electrónica
Teresa Rampazzi siempre tuvo un gran interés en la música innovadora. Durante unos cursos de verano internacionales de música contemporánea, escuchó por primera vez experimentos con sonidos electrónicos. Esto despertó su curiosidad por las nuevas formas de crear música.
El encuentro con John Cage y un cambio de rumbo
En 1959, Teresa conoció al famoso compositor John Cage. Este encuentro fue muy importante para ella. Decidió dejar atrás la música tradicional y explorar caminos diferentes. En ese momento, incluso vendió su piano, un símbolo de la música clásica, para dedicarse por completo a la experimentación sonora.
El Grupo N.P.S.: Nuevas Propuestas Sonoras
En 1965, Teresa Rampazzi fundó el Grupo N.P.S. (Nuevas Propuestas Sonoras) junto al artista y diseñador Ennio Chiggio. Este grupo se dedicó a trabajar con equipos analógicos para crear música.
Un centro de investigación musical
El Grupo N.P.S. se convirtió en uno de los estudios privados más importantes de investigación musical en Italia. Se unió a otros centros destacados como el S2FM de Pietro Grossi y el Studio di Musica Elettronica di Torino (SMET). El N.P.S. seguía la filosofía del famoso Gruppo N, al que pertenecía Ennio Chiggio. Este último grupo, fundado por Alberto Biasi y Manfredo Massironi, creía que el arte debía ser un producto colectivo y anónimo.
Los artistas del grupo pensaban que los nuevos materiales y la tecnología eran medios de expresión. Creían que no debía haber una separación entre la arquitectura, la pintura, la escultura y los productos industriales. El Gruppo N se enfocaba en la investigación visual y del movimiento, buscando crear obras que involucraran al espectador. Teresa Rampazzi continuó trabajando con Ennio Chiggio en este proyecto hasta 1968.
La enseñanza y la música por computadora
En 1972, Teresa Rampazzi comenzó a dar clases de música electrónica en el Conservatorio de Padua. Allí, continuó sus investigaciones sobre el sonido, aplicando principios matemáticos a la música. También publicó varios artículos sobre música electrónica.
Un laboratorio para jóvenes talentos
Teresa abrió su laboratorio a jóvenes ingenieros, como Alvise Vidolin y Giovanni De Poli. Así comenzó una nueva etapa en la que se dedicó a la enseñanza. Enseñó a sus alumnos técnicas analógicas. Además, colaboró con ellos en la creación de música por computadora en el CSC Center for Computational Sonología de la Universidad de Padua. Su entusiasmo por aprender y enseñar nuevas técnicas digitales era notable.
Reconocimientos y últimos años
La primera pieza de música por computadora de Teresa, With the light pen (1976), recibió una mención especial en un concurso internacional en Francia. En 1980, su obra Atmen noch, inspirada en un texto de Heráclito, ganó el Segundo Premio en otro concurso internacional de música.
Teresa Rampazzi también trabajó en otros estudios importantes, como el STEM en la Universidad de Utrecht, la Universidad Católica en Washington, el Electromusic Studio en Estocolmo y el departamento de música en la Universidad de Pisa.
En 1984, su esposo falleció. Después de este triste evento, Teresa decidió retirarse. Vendió su casa y donó todas sus herramientas musicales al departamento de música de la Universidad de Padua. Vivió unos años en Asís y luego se estableció en Bassano, donde vivió hasta diciembre de 2001. Sus restos descansan en el cementerio de Asiago.
Obras destacadas
Teresa Rampazzi compuso música para películas, documentales y ballets. Algunas de sus obras incluyen:
- ipotesi1 (1965)
- ipotesi2 (1965)
- Búsqueda1 (1965)
- Ricerca2 (1965)
- Ricerca3 (1965)
- Ricerca4 (1965)
- Operativo 1 (1966)
- Operativo 2 (1966)
- Operativo 3 (1966)
- Funzione 1 (1966)
- Funzione 3 (1966)
- Funzione 4 (2 pistas) (1966)
- Funzione 5 (1966)
- 5.ª Funzione (1966)
- Ritmo 1 (1967)
- Ritmo 2 (1967)
- Ritmo 3 (1967)
- Módulo 1 (1967)
- Módulo 2 (1967)
- Módulo 3 (1967)
- Módulo 4 (1967)
- Módulo 5 (1967)
- Interferencia 1 (1968)
- Interferencia 2 (1968)
- Dinámica 1 (1968)
- Masse 1 (1968)
- Masse 2 (1968)
- Freq Mod 1 (1969)
- Freq Mod 2 (1969)
- Imp & Ritha (1970)
- Environ (1970)
- Colecciones (1970)
- Eco 1 (1971)
- Filtro 1 (1971)
- Taras su 3 dimensioni (1971)
- Immagini per Diana Babylon (1972)
- Babylon computer 1800 (1972)
- Hardlag (1972)
- Música endoscopica (banda sonora)
- Vademecum (1972)
- La cattedrale (1973)
- Breath (1974)
- Glassrequiem (omaggio Mozart) (1974)
- Canti per Checca (1975)
- Fasce di Checca - Towards heigher skies 2 (1975)
- With the light pen (co-autor: Paolo Balladore) (1976)
- Grumbling (1976)
- Melismi (Stockholm - Padova) (1977)
- Computer dances (1978)
- Atmen noch (1980)
- Geometrie in moto (1982)
- ...Quasi un Haiku (realizado en Bassano) (1987)
- Polifonie di Novembre (realizado en Bassano) (1988)
En 2008, se lanzó una recopilación de sus trabajos bajo el sello DIE SCHACHTEL. Esta colección incluyó la primera publicación de su obra "Musica Endoscopica", creada para un documental sobre una técnica médica. Este proyecto fue parte de estudios de musicología y conservación de materiales de audio, con la colaboración de Die Schachtel y la Universidad de Padua.
- Musica Endoscopica, Teresa Rampazzi, DIE SCHACHTEL (2008)
- Gruppo NPS Nuove Proposte Sonore 1965-1972, Teresa Rampazzi, Ennio Chiggio et al., DIE SCHACHTEL (2011)
Véase también
En inglés: Teresa Rampazzi Facts for Kids