Teresa Margolles para niños
Datos para niños Teresa Margolles |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1963 Culiacán (Sinaloa, México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafa, Videógrafa, artista de performance, pintora, artista visual, productora de televisión, artista multimedia, artista de instalaciones y videoartista | |
Área | Fotografía | |
Distinciones |
|
|
Teresa Margolles Sierra (nacida en Culiacán, Sinaloa, en 1963) es una artista conceptual, fotógrafa y videógrafa mexicana. Su trabajo artístico busca explorar las causas y consecuencias de la pérdida de vidas. También busca llamar la atención sobre la violencia en México y hacer que este tema sea parte de las conversaciones importantes.
Desde 1990 hasta 2007, Teresa trabajó en lugares donde se estudian los cuerpos después de la muerte. A partir de 2006, cuando aumentaron los conflictos sociales, comenzó a trabajar en las calles. Allí, recogía elementos y rastros de eventos violentos que encontraba en el espacio público.
Contenido
Biografía de Teresa Margolles
Para entender mejor su arte, Teresa ha compartido algunas experiencias de su infancia. Ella cuenta que de niña, a menudo encontraba animales sin vida en la calle. Un día, vio un caballo y observó cómo su cuerpo se transformaba con el tiempo. Esta experiencia la marcó y fue un punto de partida para su interés en el arte.
Teresa estudió Arte en Sinaloa. En 1990, obtuvo un diploma en Medicina Forense, que es el estudio de los cuerpos para entender las causas de la muerte. Más tarde, en 1995, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Desde 1990, fue voluntaria en un lugar en Ciudad de México donde se recibían cuerpos. Allí, veía a diario cuerpos, muchos de ellos sin identificar, que eran víctimas de situaciones violentas. "Al principio era fotógrafa", explicó Teresa. "La fotografía y las artes visuales me llevaron a entrar a estos lugares, y la única forma de hacerlo era estudiando".
La Obra de Teresa Margolles
La obra de Teresa Margolles es muy conocida en el mundo del arte contemporáneo desde los años noventa. Su arte busca mostrar la violencia y, desde mediados de los 2000, investiga cómo esta afecta a las familias, comunidades y ciudades. El trabajo de Margolles muestra cómo la pérdida de vidas se convierte en parte de la vida diaria. También explora las consecuencias directas que tiene en las familias y en la vida de las ciudades. "Fue en esos lugares", explica Margolles, "donde el cuerpo se convierte en un cuerpo social".
Proyecto SEMEFO: Explorando la Realidad
En 1990, Teresa fue una de las fundadoras del grupo artístico Proyecto SEMEFO. Este nombre viene de las siglas del Servicio Mexicano Forense. Trabajó con Arturo Angulo Gallardo, Carlos López Orozco y Juan Luis García Zavaleta, entre otros artistas que se unieron al grupo.
A través de diferentes obras y exhibiciones, Proyecto SEMEFO exploró los rastros de los cuerpos y los objetos relacionados con las investigaciones. También usaron las pertenencias de las personas para hablar sobre la violencia social y la pérdida de vidas en México. Su trabajo buscaba una forma artística de acercarse a los cuerpos y sus implicaciones en la sociedad.
Después de Proyecto SEMEFO, Teresa Margolles siguió explorando estos temas. Utiliza elementos relacionados con investigaciones y huellas de eventos pasados. Parte de su trabajo se enfoca en recolectar imágenes, materiales y objetos que muestran las interacciones humanas. También busca los rastros de vida y las huellas que deja la violencia. Su arte muestra cómo estas situaciones afectan a las comunidades. Algunas de sus obras, como Autorretratos o Línea Fronteriza, son ejemplos de cómo aborda estos temas.
En 1994, hizo su primera exposición individual, Lavatio Corporis, en el Museo de Arte Carrillo Gil. En esta exposición, usó elementos relacionados con la vida y la muerte. Margolles ha explicado que a partir del año 2000, el número de situaciones violentas aumentó en México. También cambió la forma en que los cuerpos llegaban a los lugares de estudio.
El Arte en las Calles
En 2006, con el aumento de los conflictos sociales en México, Teresa se dio cuenta de que ya no necesitaba ir a los lugares de estudio. Podía encontrar sus materiales de trabajo en la calle. A partir de 2007, decidió trabajar directamente en los espacios públicos. "En las calles, los rastros de los eventos ya no eran solo para la ciencia", explica Teresa. "La gente común se encontraba con ellos en su camino. Lo que antes era algo privado, se volvió público".
Con estos nuevos recursos, creó una de sus obras más conocidas: ¿De qué otra cosa podríamos hablar?. Esta obra fue presentada en el pabellón de México en la Bienal de Venecia en 2009. Para esta pieza, usó agua y telas que simbolizaban la limpieza de espacios afectados por la violencia en la frontera norte de México. Con ellas, limpiaba el piso del palacio que albergaba la Bienal una vez al día.
La Violencia en Ciudad Juárez
En 2008, Teresa Margolles llamó la atención sobre la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez. Presentó Sonidos de la muerte, una instalación sonora con audios grabados en el lugar donde se encontró el cuerpo de una mujer afectada por la violencia. Este fue el inicio de una serie de trabajos que denuncian las situaciones violentas en Ciudad Juárez.
En 2009, en la Bienal de Arte de Venecia, intervino el Pabellón de Estados Unidos. Cubrió puertas y ventanas con telas que simbolizaban la memoria de personas afectadas por la violencia en la frontera entre Estados Unidos y México. En 2009, creó "Muro baleado", una obra con 115 piezas de bloques de concreto con marcas de disparos. Esta obra forma parte de la colección permanente del Museo Tamayo Arte Contemporáneo de Ciudad de México.
En Esta finca no será demolida (2009-2013), Teresa aborda el tema de las 115,000 casas abandonadas en Ciudad Juárez en 2011, en zonas donde hubo situaciones violentas. En 2010, realizó el video ¿Cómo salimos? sobre la infancia en Ciudad Juárez. Muestra la dificultad de crecer en una ciudad donde la violencia es parte de la vida diaria y cómo afecta a los niños. En 2012, en la novena Bienal de Berlín, presentó PM2010 (2012). Esta obra es una recopilación de portadas del periódico PM de Ciudad Juárez de 2010, un año con un gran número de eventos violentos a nivel nacional. En otras de sus obras, Teresa plantea la necesidad de reconstruir las vidas de las personas que sufrieron violencia y de la propia ciudad.
En 2016, creó Pesquisas, una instalación con treinta grandes carteles de mujeres desaparecidas. Esta obra también se presentó en Arco Madrid en 2017.
En 2017, las obras Sonidos de la muerte (2008) y Pesquisas (2016) se incluyeron en la exposición "Violencia contra las mujeres en México ¡Ya basta!" en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.
En 2017, presentó en PhotoEspaña un nuevo trabajo llamado Pistas de baile. Esta serie de fotografías explora los lugares, como pistas de baile, donde trabajaban mujeres transgénero en Ciudad Juárez. Es una obra que busca apoyar los derechos de la comunidad LGBT en México y denunciar la violencia que enfrentan. Para esta serie, trabajó con personas que habían sido afectadas por la violencia.
Teresa Margolles ha tenido muchas exposiciones individuales y en grupo. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos, dos becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Jóvenes Creadores. También ganó un premio en la VII Bienal de Cuenca en Ecuador y una Mención Honorífica en la Bienal del Noroeste en Culiacán, Sinaloa.
En 2012, representó a México en el Festival de Adelaida, en Australia. Ese mismo año, recibió el Premio Príncipe Claus de la Fundación Príncipe Claus en Países Bajos.
Tiene dos obras, Bandera I y 37 cuerpos, en la colección del Tate en Londres.
En 2019, recibió una Mención especial en la Bienal de Arte de Venecia. Allí, presentó un gran muro de concreto con alambres en la parte superior. Esta obra invitaba a la gente a reflexionar sobre las divisiones y la violencia que existen en el mundo.
En 2023, participó por segunda vez en la Bienal de Cuenca, Ecuador. En esta ocasión, presentó la obra El poder. Esta obra está compuesta por tres mesas de ping-pong hechas con cemento mezclado con materiales incautados por las autoridades.
Exposiciones Individuales Destacadas
- 2001: Vaporización, Ace Gallerie, Ciudad de México
- 2002: Air, Art Palace, Madrid
- 2003: En el aire, Bregenz, Austria
- 2003: Crematorio, Galería Enrique Guerrero, Ciudad de México
- 2004: Teresa Margolles. Muerte sin fin, Museo de Arte Moderno de Frankfurt, Alemania
- 2005: Caída Libre, Metz, Francia
- 2005: 127 Cuerpos, Düsseldorf, Alemania
- 2006: Herida, Proyecto para la colección Jumex, Ecatepec, México
- 2007: Decálogo, Museo Experimental E1 ECO, Zúrich, Suiza
- 2007: 21, Galería Salvador Díaz, Madrid, España
- 2008: En lugar de los hechos - Anstelle der Anstatchen, Kunsthalle Krems, Austria
- 2008: OPERATIVO, Y Gallery, Nueva York, EUA
- 2009: What else could we talk about? (¿De qué más podríamos hablar?), Bienal de Venecia, (pabellón mexicano)
- 2009: Recados póstumos - Teresa Margolles, Museo de la Ciudad, Querétaro
- 2009: Los Herederos - Die Erben, Zúrich, Suiza
- 2010: Frontera, Kunsthalle Friedricianum, Kassel, Alemania
- 2010: Bancas, Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México
- 2010: Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México
- 2010: Video otra vez, Museo de Arte Contemporáneo, Fortaleza, Brasil
- 2011: A través..., Museo de Arte Moderno, Ciudad de México
- 2011: Frontera, Museion Bulzano, Italia
- 2011: Irrigación, Museo de la Ciudad, Querétaro
- 2012: La promesa, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM, Ciudad de México
- 2012: The whisky bond, Glasgow Sculpture Studios, Glasgow, Escocia
- 2012: Art Public, Art Basel Miami Beach, Miami, EUA
- 2012: Teresa Margolles, Los Ángeles County Museum of Art LACMA, Los Ángeles, EUA
- 2014: La búsqueda, Migros Museum für Gegenwartskunst, Zúrich, Suiza
- 2015: We have a common thread (Tenemos una amenaza común), Museo de Arte de Neuberger, Nueva York
- 2015: Enquanto for Necessário (Mientras sea necesario), Fundacao Joaquim Nabuco, Recife, Brasil
- 2016: Teresa Margolles, Museo de la Ciudad, Querétaro
Literatura sobre su Obra
- Kittelmann, Udo & Klaus Görner (2004) Teresa Margolles. Muerte sin fin, Ostfildern-Ruit, ISBN 978-3-7757-1473-0 (español)
- Margolles, Teresa (2011) Margolles, Teresa. Frontera, Walther König, Colonia, ISBN 978-3-86560-976-2 (español)
- Downey, Anthony (2009) "127 Cuerpos: Teresa Margolles y la Estética de la Conmemoración", Lund Humphries, Londres, ISBN 978-1-84822-016-4
- Scott Bray, R (2007) "En piel ajena: El trabajo de Teresa Margolles" Law Text Culture 11(1), pgs. 13-50, URL: http://ro.uow.edu.au/ltc/vol11/iss1/2/
- Downey, Anthony (2012) "En el Acontecimiento de Muerte: Teresa Margolles y la Vida del Cadáver", en Artes Mundi 5, pp.62-66
Premios y Reconocimientos
- Beca FONCA en la categoría de Escultura (con el Proyecto SEMEFO) (1993)
- Primer Lugar, Salón de Plástica Sinaloense (1994)
- Reconocimiento IV Bienal de Monterrey, en la categoría de Instalación (con el Proyecto SEMEFO) (1999)
- Sistema Nacional de Creadores, FONCA (2001-2003)
- Reconocimiento en el Certamen "Cuerpo y Fruta", Embajada Francesa en México (2001)
- Primer Lugar, VII Bienal de Pintura de Cuenca, Ecuador (2002)
- Mención Honorífica, Bienal del Noroeste, Culiacán (2002)
- Artes Mundi 5, Bienal de Gales (2012)
- Mención especial en la Bienal de Arte de Venecia (2019)
Véase también
En inglés: Teresa Margolles Facts for Kids