robot de la enciclopedia para niños

Funcionalismo para niños

Enciclopedia para niños

El funcionalismo es una forma de entender cómo funciona la sociedad. Imagina que la sociedad es como un cuerpo humano: cada parte (como el corazón, los pulmones o el cerebro) tiene una función importante que ayuda al cuerpo a vivir y a estar sano. De la misma manera, el funcionalismo dice que las diferentes partes de la sociedad, como las escuelas, las familias, el gobierno o los medios de comunicación, tienen un propósito que ayuda a que la sociedad se mantenga unida y funcione bien a largo plazo.

Esta idea surgió en Inglaterra alrededor de 1930, especialmente en el estudio de la sociedad (sociología) y las culturas (antropología social). Pensadores importantes como Émile Durkheim, Talcott Parsons, Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert Merton han contribuido a esta teoría.

El funcionalismo se basa en la observación y el estudio directo de cómo viven las personas. Por eso, los expertos funcionalistas suelen hacer "trabajo de campo", que significa ir a los lugares y observar de cerca cómo funcionan las cosas en la sociedad. Esta forma de pensar ayudó a que la antropología se convirtiera en una ciencia más rigurosa y tuvo mucho éxito, especialmente en Estados Unidos.

Esta corriente de pensamiento propone que las instituciones sociales son como herramientas que la sociedad ha creado para satisfacer sus necesidades básicas, tanto biológicas como culturales. Su importancia se mide por la función que cumplen para la sociedad, no tanto por cómo surgieron históricamente. En la escuela funcionalista de Estados Unidos, se pone mucho énfasis en mantener la estabilidad y el equilibrio en la sociedad.

¿De dónde viene el nombre?

El nombre "funcionalismo" viene de la idea del investigador Bronislaw Malinowski, quien, siguiendo las ideas de Émile Durkheim, decía que las culturas son como un todo "integrado, funcional y coherente". Esto significa que para entender cualquier parte de una cultura, como sus costumbres o sus instituciones, hay que ver cómo se relaciona con las demás partes y cómo todas juntas ayudan a satisfacer las necesidades de un grupo de personas. Es decir, cómo cumplen una función para mantener a la sociedad.

Características del funcionalismo

Archivo:Herbert Spencer
Herbert Spencer

La teoría funcionalista sugiere que las sociedades tienen sus propios mecanismos para manejar los problemas y las diferencias. También tienen normas que guían el comportamiento de las personas, y estas normas cambian según los recursos disponibles. Todo esto ayuda a mantener el equilibrio social. Así, vemos a la sociedad como un "organismo" vivo, donde todas las partes están conectadas y cada una tiene una función para mantener el sistema completo.

Según Talcott Parsons, la sociedad es un sistema social que necesita resolver cuatro desafíos principales para sobrevivir:

  • Adaptarse a su entorno.
  • Mantener sus valores y controlar las tensiones internas.
  • Alcanzar sus metas.
  • Mantener la unión entre sus diferentes partes.

Los funcionalistas ven la sociedad de una manera similar a cómo se ve un cuerpo biológico. Creen que la sociedad tiene fenómenos que se repiten de forma regular y sistemática, lo que indica su normalidad.

Ideas principales del funcionalismo

  • Toda cultura busca un equilibrio y puede adaptarse a los cambios.
  • La estructura de la sociedad funciona para satisfacer necesidades básicas, como en un organismo.
  • Cada parte de la sociedad está conectada con las demás.
  • El funcionalismo distingue entre:

* Etnografía: Describe aspectos específicos de una cultura, a menudo a través de la observación directa. * Etnología: Compara datos de diferentes culturas para encontrar patrones generales.

  • Se busca hacer descripciones detalladas que puedan llevar a futuras teorías sobre el ser humano.

Historia del funcionalismo

El funcionalismo surgió de muchos estudios en Inglaterra a mediados de la década de 1930. Su principal influencia fue el sociólogo francés Émile Durkheim, quien creía que los hechos sociales influyen en los hechos culturales. Otros pensadores importantes fueron Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.

Esta corriente se enfoca en la utilidad de las acciones que ayudan a mantener el orden en las sociedades. También valora mucho el trabajo de campo, que es estudiar la sociedad directamente. El funcionalismo analiza la sociedad tal como es en el presente, sin enfocarse tanto en su historia, para entender cómo cada parte se conecta con las demás y cumple una función dentro de ella. Es una de las escuelas de pensamiento más extendidas, especialmente en las ciencias de la comunicación.

Esta escuela ha propuesto varias teorías importantes, como la teoría hipodérmica (que sugiere que los medios tienen un efecto directo y fuerte en las personas), la teoría de los efectos limitados y la teoría matemática de la comunicación.

Bases del funcionalismo

Empirismo

El empirismo es una de las bases del funcionalismo. Es una forma de pensar que busca entender la realidad observando lo que se puede ver y medir. Para los empiristas, las explicaciones se obtienen al crear leyes generales y al encontrar relaciones de causa y efecto entre los fenómenos que se observan.

Positivismo

Otra idea filosófica que influyó en el funcionalismo es el positivismo. Esta escuela de pensamiento cree que el conocimiento verdadero solo se basa en hechos y en las relaciones entre esos hechos.

Teoría liberal

Esta teoría defiende la libertad de expresión, especialmente en los medios de comunicación. Se basa en la idea de que la sociedad se beneficia cuando las personas tienen la libertad de buscar y compartir sus propias ideas. Se cree que un "mercado libre de ideas" permite que la verdad prevalezca con el tiempo, ya que las ideas menos útiles serían rechazadas. La prensa libre es vista como un ejemplo de esta libertad, donde se pueden publicar diferentes puntos de vista para que la sociedad pueda conocer lo que sus miembros piensan y quieren.

El funcionalismo y la comunicación

Archivo:Emile Durkheim
Émile Durkheim

En el campo de la comunicación, la "teoría funcionalista" comenzó a principios del siglo XX con trabajos de Harold Lasswell y Paul Lazarsfeld. Esta parte de la teoría se enfoca en cómo los medios de comunicación influyen en el público.

Esta teoría dice que los medios de comunicación (como la televisión, la radio o internet) siempre buscan tener un efecto en las personas que reciben la información. Para entender esto, se hacen preguntas como: ¿quién dice qué, a través de qué medio, a quién y con qué efecto?

Los medios de comunicación, desde esta perspectiva, son una parte importante del sistema social. Sus funciones principales son:

  • Dar prestigio: Las personas o grupos que aparecen en los medios de forma positiva ganan reconocimiento.
  • Reforzar las normas sociales: Al mostrar lo que no está bien, los medios ayudan a que la gente siga las reglas de la sociedad.
  • Efecto adormecedor: A veces, los medios pueden hacer que las personas se sientan muy informadas sobre los problemas, pero sin sentir la necesidad de actuar para resolverlos.

Otros representantes importantes de esta teoría son M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

Robert Merton explicó que los medios de comunicación son muy importantes para la estructura de la sociedad. Ayudan a establecer las normas sociales y a que las personas se integren en la sociedad. Los medios son vistos como herramientas que ayudan a mantener el equilibrio social.

Funciones de los medios de comunicación

Según diferentes pensadores, los medios cumplen varias funciones:

  • Según Lasswell:

* Vigilar lo que sucede en el mundo. * Conectar a las diferentes partes de la sociedad. * Transmitir el conocimiento y los valores de una generación a otra.

  • Según Wilbur Schramm:

* Acercar a las personas. * Ayudar a los líderes a coordinar grupos. * Educar. * Entretener.

* Alertar sobre peligros. * Dar herramientas para las actividades diarias. * Influir en quienes quieren estar bien informados. * Dar prestigio a las personas que aparecen en ellos. * Una posible desventaja es que pueden hacer que la gente se aleje de los asuntos públicos o se vuelva apática.

En resumen, los medios son esenciales para la sociedad porque ayudan a la integración, la cooperación, el orden, el control, la estabilidad, la adaptación a los cambios y la movilización. Contribuyen a la unión social necesaria para que la sociedad funcione.

Función social

Las instituciones sociales son herramientas que la sociedad ha creado para satisfacer sus necesidades. Su importancia se define por la función que cumplen para la sociedad, y se enfocan en cómo estas instituciones logran los objetivos que la sociedad valora. En la escuela funcionalista de Estados Unidos, se pone un énfasis especial en mantener la estabilidad social.

Lasswell y la teoría hipodérmica

Esta teoría, desarrollada a finales de los años 20, analiza cómo los medios de comunicación masiva influyen en la opinión pública. Se estudió cómo la información podía influir en la participación de la gente en eventos importantes. Harold Lasswell sugirió que la información puede ayudar a que los ciudadanos apoyen ciertos planes sin necesidad de usar la fuerza, sino a través de la persuasión.

Las ideas clave de esta teoría son:

  • Las personas pueden estar aisladas y ser pasivas.
  • La comunicación va en una sola dirección: del emisor al receptor.
  • El emisor es activo (envía el mensaje) y el receptor es pasivo (solo lo recibe y reacciona).
  • La comunicación busca un efecto específico y medible en el comportamiento del receptor.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación siempre buscan influir en quienes reciben la información. Para entender esto, se hacen preguntas como: ¿quién dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué efecto?

Los receptores tienen necesidades que los medios deben satisfacer. La función de los medios tiene tres niveles:

  • 1. Ayudan a estandarizar los fenómenos sociales.
  • 2. Aclaran las condiciones de vida.
  • 3. Analizan las funciones de las acciones que se repiten en la sociedad.

Funciones de los medios

Los medios son usados por el gobierno para observar lo que sucede en el entorno, controlarlo y transmitir el conocimiento social, que antes se transmitía principalmente a través de la educación. Desde esta perspectiva, los medios de comunicación son una parte importante del sistema social.

Para Merton, las funciones de los medios de comunicación son clave en la estructura social. Establecen las normas sociales y ayudan a las personas a integrarse en la sociedad.

Véase también

kids search engine
Funcionalismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.