Teoría hipodérmica para niños
La teoría de la aguja hipodérmica es una idea sobre cómo funciona la comunicación. Sugiere que cuando un mensaje se envía a las personas, estas lo reciben directamente y lo aceptan sin cuestionar. Esta teoría se relaciona con el trabajo de Harold Lasswell, un investigador que estudió mucho la propaganda en un tiempo de grandes tensiones mundiales. Él se preocupaba por cómo los medios de comunicación influían en lo que la gente pensaba.
Contenido
- ¿Qué es la teoría de la aguja hipodérmica?
- ¿Cómo surgió esta teoría?
- ¿Quién fue el principal referente de esta teoría?
- Características de la teoría hipodérmica
- El modelo telégrafo
- Modelos matemáticos de comunicación
- Aportes principales de la teoría
- ¿Qué pasó después con esta teoría?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la teoría de la aguja hipodérmica?
Esta teoría, que habla de una influencia directa, se basó en las primeras observaciones sobre cómo los medios de comunicación eran usados para la propaganda y cómo las películas de Hollywood afectaban a la gente en los años 1930 y 1940. Se pensaba que las personas eran "controladas de manera uniforme por sus instintos" y que reaccionaban de forma similar a cualquier mensaje que recibían.
La teoría compara el mensaje de los medios con una bala que se dispara desde una "pistola de los medios" hacia la "cabeza" del espectador. También usa la idea de una "inyección". Sugiere que los medios "inyectan" sus mensajes directamente en una audiencia que no hace nada para resistir. Se creía que esta audiencia era afectada de inmediato por los mensajes y no podía escapar de la influencia de los medios. Por eso, se les consideraba como un "blanco fácil".
Esta teoría propone que el público era vulnerable a los mensajes porque en ese momento había pocas herramientas de comunicación y no se conocía mucho sobre cómo los medios afectaban a las masas. Esto significa que los medios presentaban la información de tal manera que se "inyectaba" en la mente de las personas como si fueran balas.
¿Cómo surgió esta teoría?
La teoría de la "aguja hipodérmica" nació para entender cómo la propaganda influía en la gente en los años 1920 y 1930. Se desarrolló entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Las dificultades de estas guerras hicieron que fuera necesario estudiar los efectos que la propaganda tenía en esa época.
Un personaje importante de ese tiempo fue el encargado de difundir y hacer populares las ideas de un partido político en Alemania, incluso antes de que llegara al poder. Cuando este partido llegó al poder en 1933, esta persona fue nombrada ministro de Instrucción Pública y Propaganda. Así, controló la prensa, la radio, el cine, el teatro y casi todas las actividades culturales y científicas. Usó todos los medios a su alcance para dar credibilidad a su movimiento, analizó las consecuencias, filtró la información y creó ideas sobre la comunicación masiva.
La teoría hipodérmica es una teoría que se definió después de la Primera Guerra Mundial, al ver los efectos que la propaganda tuvo en ese conflicto. La Primera Guerra Mundial fue un gran despliegue de armas y dinero, y causó una gran pérdida de vidas. En ese momento, Reino Unido y Estados Unidos no habían vivido una guerra en mucho tiempo. Otra característica de esta guerra fue que ocurrió muy cerca de la población civil, por lo que fue necesario darle una importancia que en realidad no tenía. Para lograr esto, se usó la propaganda en una sociedad donde los lazos entre las personas eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diera su vida en un conflicto mundial que, al final, solo beneficiaría a unos pocos.
Al terminar la guerra, en Reino Unido, Estados Unidos y Alemania se empezó a reflexionar sobre la gran cantidad de propaganda usada para manipular a la gente por parte de los gobiernos y los medios de comunicación. Así comenzó la crítica y la formulación de esta teoría.
¿Quién fue el principal referente de esta teoría?
Harold Lasswell (1902 - 1978) es considerado uno de los fundadores de la investigación en comunicación. Sus trabajos sobre la propaganda y la comunicación política fueron muy importantes. Fue uno de los que más impulsó la necesidad de investigar la comunicación y jugó un papel clave en el inicio de estos estudios. En uno de sus estudios sobre la propaganda, publicado en 1927, dijo: "…Cuando se han descartado todas las objeciones, y cuando todas las estimaciones exageradas se han reducido a lo esencial, persiste el hecho de que la propaganda es uno de los instrumentos más poderosos del mundo moderno".
Características de la teoría hipodérmica
Los procesos que explican cómo funciona el cerebro, las características de una sociedad con muchas personas que se sienten solas y el gran desarrollo de los medios de comunicación hicieron que la teoría hipodérmica pareciera muy lógica en ese momento.
Esto llevó a pensar que la manipulación era posible. Los medios de comunicación masiva llevarían el mensaje. Se creía que era posible crear un mensaje tan fuerte que se "inyectara" (de ahí el nombre de "hipodérmica"), es decir, que llegara directamente al objetivo. Entre quien envía el mensaje (el Emisor) y quien lo recibe (el Receptor), no había nada que impidiera que los objetivos se lograran. Había una relación directa de causa y efecto, algo mecánico, un vacío. Así, la manipulación era posible porque frente al enorme poder de los medios de comunicación masiva, no había ningún elemento de resistencia.
El modelo telégrafo
Más tarde, Lasswell propuso el modelo telégrafo, que fue una mejora de la teoría hipodérmica. En este modelo, describe la situación de comunicación con las preguntas: "¿quién dice qué a quién por qué canal y con qué efecto?". Aunque este modelo es más completo que la teoría hipodérmica, sus ideas principales se mantienen: el emisor es activo y el receptor es pasivo, el mensaje va en una sola dirección y es diseñado de antemano.
Modelos matemáticos de comunicación
Después, en la década de 1940, Claude E. Shannon y Warren Weaver presentaron la teoría matemática de la comunicación. Esta teoría es el origen de la teoría de la información y fue la primera en identificar lo que ocurre entre el emisor y el receptor, destacando el papel importante de los aparatos tecnológicos de comunicación. Es decir, con esta teoría, el esquema inicial (Emisor-Receptor) se hizo más complejo.
Aportes principales de la teoría
La teoría de la aguja hipodérmica nos ayuda a entender:
- Cómo se debe transmitir un mensaje o una información a muchas personas. Basándonos en esta teoría, podemos tener una idea clara de cómo transmitir un mensaje, qué palabras usar y cómo dirigirnos a la audiencia.
- La novedad de la comunicación masiva y su relación con las experiencias difíciles de los años 1920 y 1930.
- El efecto de "manipulación" que los medios pueden tener en una sociedad con muchas personas.
¿Qué pasó después con esta teoría?
A partir de la idea de que los medios de comunicación tienen sus límites, surgió la teoría de los efectos limitados. Esta nueva perspectiva no buscaba contradecir la teoría hipodérmica, sino complementarla. Si la teoría hipodérmica decía que todas las personas reaccionaban igual a los mismos mensajes, las nuevas teorías se enfocaron en que los efectos de los medios eran limitados.
Más tarde, apareció la Teoría crítica, que incluye a la Escuela de Fráncfort, la Economía política y los Estudios culturales. Estas tres teorías analizan la situación de los medios de comunicación. La frase "aguja hipodérmica" busca dar la imagen de que un mensaje se "inyecta" de forma directa y planeada en una persona. Pero, a medida que se desarrollaron mejores formas de investigar, se hizo más claro que los medios de comunicación influían en las personas de manera selectiva.
El caso más famoso, que a menudo se cita como ejemplo del modelo de la aguja hipodérmica, fue la transmisión por radio de la novela La guerra de los mundos en 1938 y el pánico que causó en la audiencia estadounidense. Sin embargo, este incidente en realidad impulsó la investigación, liderada por Paul Lazarsfeld y Herta Herzog. Ellos desaprobaron la teoría de la bala mágica o de la aguja hipodérmica cuando Hadley Cantril demostró que las reacciones a la transmisión fueron, en realidad, muy variadas y dependieron mucho de la situación en la que se encontraba la audiencia.
Lazarsfeld desaprobó la "teoría de la bala mágica" y el "modelo de la aguja hipodérmica" con estudios sobre las elecciones en "The People's Choice". Lazarsfeld y sus colegas realizaron un estudio durante las elecciones de Franklin D. Roosevelt en 1940. El estudio buscaba entender los patrones de voto y la relación entre los medios y el poder político. Lazarsfeld descubrió que la mayoría del público no fue afectado por la propaganda de la campaña de Roosevelt. En cambio, las relaciones entre las personas tuvieron más influencia que los medios. Por lo tanto, Lazarsfeld concluyó que los efectos de la campaña no fueron tan fuertes como para persuadir completamente a una "audiencia indefensa", como afirmaban la bala mágica, la aguja hipodérmica y Lasswell. Estos nuevos descubrimientos también sugirieron que el público puede elegir qué mensajes le afectan.
Los descubrimientos de Lazarsfeld sobre estos modelos de comunicación abrieron el camino a nuevas ideas sobre cómo los medios afectan a sus audiencias. Lazarsfeld introdujo la idea del modelo de dos pasos en 1944. Elihu Katz contribuyó a este modelo en 1955 con estudios y publicaciones. El modelo de dos pasos asume que las ideas fluyen de los medios de comunicación masiva a los líderes de opinión, quienes a su vez las transmiten a una audiencia más grande. Ellos consideraban que el mensaje de los medios era transmitido a través de los líderes de opinión. Los líderes de opinión son personas que entienden mejor el contenido de los medios y tienen más acceso a ellos. Estos líderes, en esencia, toman la información de los medios y la explican y difunden a otras personas.
Así, el modelo de dos pasos y otras teorías de la comunicación sugieren que los medios de comunicación ya no tienen una influencia directa en los espectadores. En cambio, las conexiones entre personas y la elección de qué ver o escuchar juegan un papel más importante en influir al público en la era moderna.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hypodermic needle model Facts for Kids