Templo y exconvento de San Matías Apóstol (Iztacalco) para niños
Datos para niños Templo y exconvento de San Matías Apóstol |
||
---|---|---|
Templo de San Matías | ||
Monumento histórico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | ![]() Barrio La Asunción |
|
Coordenadas | 19°23′25″N 99°07′15″O / 19.390175, -99.12091111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | México | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Abierta al culto | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Matías el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundador | ![]() |
|
Construcción | siglo XVI | |
Reconstrucción | 1725 | |
Arquitecto | José Miguel de Rivera Saravia | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Renacentista, Barroco | |
Orientación | Este-Oeste | |
Materiales | Tezontle, Cantera | |
Nave principal | Una nave | |
Cúpula | Cúpula de gallones | |
Torres | Una torre de un cuerpo | |
Planta del edificio | ||
Plano del conjunto
|
||
El Templo y exconvento de San Matías Apóstol es un importante edificio religioso ubicado en el Pueblo de Iztacalco, en la Ciudad de México. Es un lugar con mucha historia y belleza arquitectónica.
Este conjunto fue construido en el siglo XVI y luego fue ampliado en el siglo XVIII. En marzo de 1933, fue declarado monumento histórico. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido por su importancia cultural.
Contenido
Historia del Templo de San Matías
Orígenes de Iztacalco
El área de Iztacalco, donde se encuentra el templo, estaba rodeada por el lago de Texcoco hace mucho tiempo. Sus primeros habitantes se dedicaban a extraer sal del agua del lago.
Según documentos antiguos, Iztacalco fue uno de los últimos lugares por los que pasaron los Aztecas en su viaje para encontrar la señal de su dios. Antes de la llegada de los españoles, Iztacalco era parte del señorío de Texcoco, que era un aliado de los aztecas.
Construcción del Templo
Después de la conquista de México por los españoles, los misioneros Franciscanos llegaron a Iztacalco. Ellos fundaron el templo y el convento dedicados a Matías el Apóstol en el año 1550. No se sabe con certeza quién fue el arquitecto original, pero se cree que Claudio de Arciniega, un arquitecto importante de la época, pudo haber participado en su diseño.
En 1725, el arquitecto José Miguel de Rivera Saravia renovó la iglesia. Durante esta remodelación, se añadieron elementos decorativos llamados "estípites" en la fachada. Este arquitecto fue uno de los primeros en usar el estilo churrigueresco en México, que es muy adornado.
En 1771, se hicieron cambios en la organización de las parroquias. Así, el 8 de abril de 1771, se creó la parroquia de San Matías Iztacalco. Esta incluía el pueblo de Iztacalco y otros pueblos cercanos.
Arquitectura del Templo
Características de la Fachada y la Torre
La fachada del templo está hecha de cantera, una piedra especial, con acabados lisos. Su torre tiene una forma única y está muy decorada. Fue construida en el siglo XVIII.
En el mismo siglo, se añadió una capilla lateral dedicada a la Inmaculada Concepción. Esta capilla tiene una forma de cruz griega y cuenta con una cúpula octagonal, que es como un techo redondo con ocho lados. También tiene una pequeña torre en la parte superior llamada linternilla y ventanas con formas especiales.
Interior del Templo
Por dentro, el templo tiene una sola nave, que es el espacio principal. El techo es una bóveda de cañón, que es un techo curvo, y también tiene una cúpula de gallones, que es una cúpula con forma de gajos.
Tesoros Históricos del Templo
El templo guarda muchos objetos históricos valiosos. La pila bautismal, donde se realizan los bautizos, y su fuente son del siglo XVI. Están hechas de cantera tallada con símbolos de los franciscanos. La tapa de la pila es de madera y es del siglo XIX.
La escultura de San Matías que se encuentra en el altar principal es del siglo XVIII. En la sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos, hay una escultura de Jesús de Nazaret del siglo XVI. Esta escultura es muy especial porque está hecha de pasta de caña de maíz. El órgano del templo es del siglo XIX.
El claustro, que es un patio rodeado de pasillos, tiene dos puertas de madera tallada. Una es del siglo XVIII y muestra la escena de la Anunciación. La otra es del siglo XIX y tiene diseños de plantas y el monograma "IHS".
Leyenda de San Matías
Existe una historia popular sobre cómo San Matías Apóstol se convirtió en el santo patrono de este convento:
Se cuenta que cuando estaban construyendo el templo, el santo que iba a ser el patrón era San Joaquín. Un día, mientras una trajinera (una barca tradicional) navegaba por el canal de la Viga, una fuerte tormenta de viento, granizo y lluvia obligó a los viajeros a detenerse en el templo, que aún estaba en construcción. Pidieron permiso al fraile para dejar la imagen de San Matías Apóstol que traían. El fraile los recibió con gusto.
Pero cuando la tormenta pasó y quisieron llevarse al Santo, ¡ya no pudieron moverlo! Se había vuelto muy pesado. Lo intentaron tres veces más, hasta que el fraile les dijo que era una señal divina: la imagen quería quedarse en ese lugar. Así fue como San Matías se convirtió en el patrón del templo.