Templo y exconvento de San Andrés Apóstol de Míxquic para niños
Datos para niños Templo y exconvento de San Andrés Apóstol de Mixquic |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
Vista de la fachada del templo de San Andrés Apóstol de Míxquic desde el atrio en un Día de Muertos.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | ![]() |
|
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | México | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Abierta al culto | |
Advocación | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Orden de San Agustín | |
Construcción | Siglos XVI (templo y convento) y XVII (fachada) | |
Datos arquitectónicos | ||
Materiales | Tezontle, Cantera | |
Nave principal | Tres naves (planta basilical) | |
Torres | Exenta, construida en el siglo XVI | |
Planta del edificio | ||
Plano del conjunto
|
||
El Templo y exconvento de San Andrés Apóstol de Míxquic es un conjunto de edificios religiosos muy antiguo e importante. Se encuentra en San Andrés Míxquic, un pueblo original de la alcaldía Tláhuac en la Ciudad de México, México. Este lugar fue declarado monumento histórico en 1932.
Además, forma parte de una zona especial de monumentos históricos. Esta área, que incluye Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, fue declarada así en 1987. Es el centro de la región de las chinampas, que son islas artificiales para cultivar. Por su gran valor, la Unesco la nombró Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Templo de Mixquic?
El conjunto del convento de Míxquic está en la calle Independencia, en el barrio de San Agustín Míxquic. Puedes llegar a él desde el lado norte de la plaza Juárez.
San Andrés de Mixquic se ubica cerca del Estado de México. Desde la Ciudad de México, se tarda aproximadamente una hora en coche para llegar a este histórico lugar.
¿Cuál es la historia del Templo de San Andrés Apóstol?
Los orígenes de Míxquic
Míxquic era el centro de la tribu mixquica, que vivía cerca del antiguo lago de Chalco. Los exploradores españoles pasaron por este pueblo en su camino hacia Tenochtitlan. En 1521, el pueblo fue afectado por conflictos, ya que apoyó a los tenochcas.
La llegada de los Agustinos
La tarea de enseñar la religión cristiana en Míxquic fue asignada a los agustinos. Ellos fueron la tercera orden religiosa en llegar a Nueva España en 1533. Antes, algunos habitantes ya habían conocido el cristianismo por los franciscanos en 1519.
En 1536, los agustinos llegaron a Míxquic y comenzaron a construir el primer convento. Se cree que los frailes Jorge de Ávila y Jerónimo de San Esteban iniciaron este proyecto. El convento fue dedicado a san Andrés Apóstol porque la pesca era una actividad muy importante para los mixquicas.
Reconstrucción del Templo
El primer edificio sufrió daños importantes a principios del siglo XVII debido a un terremoto. Solo quedó en pie el campanario. El templo que vemos hoy se terminó de construir en 1563, y su fachada se finalizó en 1620.
Alrededor de 1668, Simón Pereyns trabajó en los retablos del templo. De estas obras, solo se conservan algunas esculturas de madera y el altar lateral dedicado a la Virgen de Guadalupe.
¿Cómo es la arquitectura del Templo de Mixquic?
Diseño del Templo
El templo es una construcción de tamaño moderado con un diseño de tres naves (planta basilical). Las columnas que sostienen el techo tienen forma de cruz y están hechas de basalto y argamasa. Los arcos y las bóvedas sobre las columnas están decorados con yeso dorado.
La cúpula central se apoya en una base octagonal. Sobre las columnas que la sostienen, hay figuras coloridas y doradas de los cuatro evangelistas. El altar principal está dedicado a San Andrés Apóstol y tiene una pintura antigua de la Virgen de Guadalupe.
La Fachada y sus detalles
La fachada del templo es sencilla y muestra los materiales con los que fue construido: basalto y tezontle (una piedra volcánica). La entrada principal es un arco sostenido por columnas. La decoración de la fachada incluye dos pares de columnas a cada lado de la puerta. Entre ellas, hay nichos que antes tenían esculturas.
Sobre la entrada, hay un círculo decorado entre otros dos pares de columnas. Estas columnas también custodian nichos que ya no tienen esculturas. Encima del círculo, hay otro nicho con una imagen de San Andrés Apóstol. El templo tiene un reloj en la parte superior con la fecha "Mayo 1930".
El Atrio y sus tradiciones
El conjunto del convento está rodeado por una cerca de basalto con arcos invertidos. La entrada principal, en la calle Independencia, es un gran arco con una reja de hierro sencilla.
El atrio (el patio delantero) es el cementerio de la comunidad. Es el lugar donde, durante el Día de Muertos (del 31 de octubre al 1 de noviembre), se realiza la alumbrada. En esta tradición, se encienden muchas velas y se colocan ofrendas para recordar a los seres queridos que ya no están.