Templo y exconvento de San Agustín (Celaya) para niños
Datos para niños Templo de San Agustín |
||
---|---|---|
Monumento Histórico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ||
Dirección | 38000 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Celaya | |
Propietario | Gobierno federal | |
Orden | Orden de San Agustín (original), clero secular (hoy) | |
Acceso | Abierto | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | En uso | |
Advocación | Agustín de Hipona | |
Patrono | Nicolás de Tolentino | |
Declaración | Monumento histórico ![]() |
|
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 1 de noviembre de 1609 | |
Construcción | 1609-1640 | |
Arquitecto | Fray Gerónimo de Morales | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta de cruz latina | |
Estilo | Barroco | |
Nave principal | 1 | |
Cúpula | 1 | |
Torres | 1 | |
El Templo de San Agustín es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el centro de la ciudad de Celaya, en Guanajuato, México. Es considerado un monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que significa que es muy importante y debe ser protegido.
Historia y Arquitectura del Templo de San Agustín
La construcción de este templo comenzó hace mucho tiempo, en el año 1609, cuando se puso la primera piedra de lo que sería un convento para los monjes agustinos. El rey de España de esa época, Felipe II de España, dio permiso para construir este convento y otros más. Se planeó un espacio grande para un futuro cementerio.
¿Cómo es la decoración del templo?
El templo es especial por su estilo de decoración, llamado plateresco, que tiene toques de la arquitectura morisca. Esto lo hace único y muy bonito.
El Jardín y sus Cambios a lo Largo del Tiempo
Frente al convento, hoy hay un parque. Antes, este lugar era un jardín donde los monjes agustinos cultivaban plantas. Tenían un canal de agua, llamado "de los Bajos de San Agustín", que usaban para regar. El jardín tenía árboles de laurel de la India y bancas de metal. Con el tiempo, una parte del jardín se hizo más pequeña debido a la construcción de una carretera. También se movió un monumento dedicado a Ignacio Allende.
Transformación del Convento
En 1863, el convento dejó de ser propiedad de la iglesia y pasó a ser del gobierno. En 1880, el claustro (un patio interior) del convento se convirtió en una prisión, y funcionó así hasta 1962. Después, se transformó en una escuela de artes plásticas. Desde 1976, es un centro cultural, un lugar donde se realizan actividades artísticas y educativas.
Cambios en el Interior del Templo
El altar principal del templo ha cambiado varias veces. En 1846, el altar original de estilo barroco fue reemplazado por uno nuevo de piedra con formas de medallones góticos. En 1850, los retablos dorados (estructuras decoradas detrás del altar) de madera fueron cambiados por otros de madera pintada. En 1888, los arcos y columnas de piedra fueron pintados para que parecieran de mármol. Se dice que el templo tuvo pinturas de santos con detalles de hoja de oro, pero no se sabe qué pasó con ellas.
La Torre Campanario y sus Detalles
La torre del campanario del templo se inspiró en la famosa Giralda de la Catedral de Sevilla, España. La torre tiene tres partes, y una de ellas tiene figuras que representan a los evangelistas. El campanario es alto y fue renovado por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.
El Altar Mayor Actual y sus Imágenes
El altar principal que vemos hoy fue donado al templo en 1942. Arriba de este altar se encuentra la imagen de Nicolás de Tolentino, quien es el patrono del templo. Más arriba está la Virgen del Socorro, y a los lados, Mónica de Hipona y Agustín de Hipona. Además del altar principal, hay otro retablo muy antiguo, de 1609, con imágenes de la Santísima Trinidad, Santa Mónica y San Agustín. También hay otro retablo más reciente, del siglo XX. Las imágenes más veneradas por los visitantes son las de la Virgen de San Juan de los Lagos y la de Jesucristo, que están cerca de la entrada del templo.
Los Pisos del Templo
A lo largo de su historia, el templo ha tenido tres tipos de pisos. El primero era de madera de mezquite, luego se cambió a uno de mosaico, y el piso actual es de mármol.