robot de la enciclopedia para niños

Templo romano de Santa Eulalia de Bóveda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo romano de Santalla de Bóveda
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Templo romano de Santalla de Bóveda.jpg
Interior del templo
Localización
Localidad Santalla de Bóveda de Mera,
Lugo,
GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia,
EspañaBandera de España España
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000709
Declaración 03-06-1931
Construcción Siglo II
Siglo III -
Mapa de localización
Templo romano de Santalla de Bóveda ubicada en Provincia de Lugo
Templo romano de Santalla de Bóveda
Templo romano de Santalla de Bóveda
Ubicación en Lugo

El Templo romano de Santalla de Bóveda (Santalla de Bóveda en gallego) es un antiguo santuario de la época romana, construido entre los siglos II y III. Se encuentra en la parroquia de Santalla de Bóveda de Mera, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Lugo, en Galicia, España.

Originalmente, este templo estaba dedicado a la diosa Cibeles, una importante deidad romana. Más tarde, fue adaptado para el culto a Santa Eulalia. Es un edificio único, ya que no se han encontrado otros con sus mismas características en todo el Imperio romano.

El templo tiene una sala principal de forma rectangular con una pequeña piscina en el centro. Su techo es una bóveda de cañón, que es un tipo de techo curvo. En la parte de afuera, hay un pequeño atrio con dos columnas que dan paso a la entrada. La puerta tiene un arco de herradura, un estilo que luego fue adoptado por los visigodos. Este es el arco de herradura más antiguo que se conserva como parte de una estructura en la arquitectura española.

¿Cómo es la arquitectura del Templo de Santalla de Bóveda?

Archivo:Santa eulalia de boveda fachada
Portada del Atrio.

El edificio tenía dos pisos, pero hoy solo se conserva la parte de abajo, conocida como cripta. Esta cripta se mantiene casi igual que en su origen. La parte central del techo se perdió cuando se quitó una antigua capilla cristiana que estaba en el piso de arriba. De ese piso superior, solo queda una parte del muro.

Antes de ser una capilla cristiana, el piso de arriba se usaba para un ritual llamado Taurobolio. En este ritual, se realizaba una ofrenda en la parte alta del edificio. Había un hueco que permitía que el líquido de la ofrenda cayera sobre la piscina del piso inferior. Después, los sacerdotes bajaban por una escalera y colocaban ciertos elementos en los nichos de la cripta, a los lados de la piscina. Se creía que este ritual tenía propiedades curativas, y era muy común en los siglos II y III.

Cuando el cristianismo se extendió y este tipo de ritos fueron prohibidos, el piso superior dejó de usarse para su función original y se convirtió en una capilla. La planta baja se transformó en la cripta. La cripta es un cuadrado perfecto, con 12 metros de lado. Tiene dos muros: uno exterior que sostiene la tierra alrededor y otro interior que soporta el techo abovedado de la sala central. En tres de los lados del edificio, hay un pasillo estrecho entre estos muros, con pequeñas ventanas para la ventilación.

La cripta se abre al exterior con una fachada que tiene un pequeño atrio. Este atrio lleva a la puerta de entrada del piso inferior. A los lados de la puerta, hay dos ventanas pequeñas que iluminan la sala interior. En el centro de esta sala, hay un estanque rectangular poco profundo, que fue cubierto después de que el templo se hiciera cristiano. Esta sala tenía un techo de ladrillos sostenido por dos pórticos con tres arcos cada uno. Estos arcos se apoyaban en dos columnas de mármol y dos ménsulas en las paredes. La sala estaba muy decorada. A cada lado de la sala, hay dos pequeños nichos o cellas.

¿Qué pinturas se pueden ver en el templo?

Archivo:Templo de Santalla de Bóveda
Interior del santuario.

Dentro de la cripta, se conservan unas pinturas murales muy importantes, las más destacadas de las que quedan en toda Hispania (la antigua España). Estas pinturas muestran aves y se relacionan con la idea de que los cantos de las aves eran parte del funcionamiento del santuario como un oráculo (un lugar donde se creía que se recibían mensajes divinos).

Las aves vivas estaban escondidas de la vista de los visitantes, y sus cantos resonaban junto a las pinturas del techo de la cripta. Estas pinturas en la bóveda representan a las sibilas (mujeres que se creía que podían predecir el futuro) en forma de aves. Se encuentran en muy buen estado de conservación. Puedes ver perdices, faisanes, gallinas, pavos reales (que eran un símbolo de la diosa Cibeles), palomas, un ganso y un pato. También hay motivos de plantas que representan el pino, el árbol sagrado de Atis, y su fruto.

Las pinturas murales de la parte inferior de las paredes desaparecieron cuando el santuario se convirtió al cristianismo. Es probable que estas pinturas contaran historias sobre los misterios de la diosa.

¿Qué esculturas se encuentran en el Templo de Santalla de Bóveda?

Las esculturas de Santalla de Bóveda no se parecen mucho al arte romano clásico. De hecho, podrían parecerse más al arte visigodo de siglos posteriores. Sin embargo, estas esculturas están directamente relacionadas con la diosa a la que estaba dedicado el santuario y con los rituales que allí se practicaban.

En el fondo de la sala, como objeto principal de culto, se encuentra la "Piedra Negra". Se cree que esta piedra vino del cielo y era vista como una manifestación de la diosa Cibeles. La piedra está sobre una columna. En el atrio, hay imágenes de avestruces sobre una piedra en una columna delgada, que se cree que representan a la diosa.

Algunas piezas del piso superior, que se recuperaron después de su demolición, se exhiben en un pequeño museo cercano. Estas piezas son elementos que representan a la diosa Cibeles. Por ejemplo, hay tres ménsulas (piezas que sobresalen de una pared para sostener algo) de granito que muestran un león, un tambor y una flor que recuerda a los pensamientos, que era la flor de Cibeles.

En la fachada exterior de la cripta y el atrio, además de los avestruces, hay varias esculturas de granito colocadas de forma simétrica. Estas esculturas muestran danzas y dos figuras con alguna discapacidad. Se piensa que las personas con discapacidades eran uno de los grupos sociales más devotos de la diosa. Destaca un relieve astronómico muy especial que muestra un planeta y su luna, Rea, que en la mitología era la esposa de Saturno.

Galería de imágenes

kids search engine
Templo romano de Santa Eulalia de Bóveda para Niños. Enciclopedia Kiddle.