Templo de Santa Rita de Casia (Chihuahua) para niños
Datos para niños Templo de Santa Rita de Casia |
||
---|---|---|
Monumento histórico (10255) |
||
El templo de Santa Rita en 2012
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | 1 de mayo de 1601, Santa Rita 31000 | |
Coordenadas | 28°37′39″N 106°04′30″O / 28.627393, -106.075032 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Chihuahua | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Advocación | Santa Rita de Casia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1731 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Una nave | |
Estilo | Barroco | |
Orientación | Norte-sur | |
Materiales | Adobe y cantera | |
Mapa de localización | ||
El Templo de Santa Rita de Casia es un edificio religioso católico que se encuentra en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México. Fue construido hace mucho tiempo, en la época colonial. Este templo está dedicado a Santa Rita de Casia, una figura importante de Italia.
Contenido
Historia del Templo de Santa Rita
El Templo de Santa Rita es el cuarto edificio religioso más antiguo de la ciudad de Chihuahua. Antes que él, se construyeron el Templo de San Francisco de Asís, la actual Catedral de Chihuahua y un antiguo templo jesuita que ya no existe.
Orígenes como Capilla Privada
Este templo fue planeado y construido en 1731. Al principio, no era un templo para el público. Era la capilla privada de una hacienda, que es como una gran propiedad rural. Solo a partir de 1949 se convirtió en un templo abierto a todos.
Cuando la ciudad de Chihuahua se fundó el 12 de octubre de 1709, uno de sus fundadores, un sacerdote llamado José García Valdez, compró una hacienda. Esta hacienda se usaba para procesar metales y estaba cerca de un arroyo. Aunque oficialmente era de su hermano, la gente la conocía como la Hacienda del Cura.
La Voluntad de Doña Nicolasa
Con el tiempo, la hacienda tuvo nuevos dueños. En 1718, la compró el general José de Orio y Zubiate. Después de su muerte, pasó a su hija, Nicolasa de Orio y Zubiate. Ella y sus esposos administraron la hacienda y la hicieron mucho más grande.
En 1730, doña Nicolasa se enfermó gravemente. Hizo un documento legal llamado testamento, donde expresó sus últimas voluntades. En este documento, pidió que se construyera una capilla en su hacienda. Quería que fuera de adobe, con techo de madera, y dedicada a Santa Rita. Los gastos se pagarían con parte de sus bienes.
Aunque en ese momento Rita de Casia era considerada "beata" (un paso antes de ser santa), doña Nicolasa la veneraba. Rita de Casia fue oficialmente reconocida como santa el 24 de mayo de 1900.
Doña Nicolasa se recuperó de su enfermedad, pero su deseo se cumplió. La capilla se construyó y se terminó en mayo de 1731. El sacerdote de Chihuahua la bendijo.
La Feria de Santa Rita
Al principio, la capilla era solo para los dueños y trabajadores de la hacienda. Pero poco a poco, cada 22 de mayo, día de Santa Rita, más y más personas venían a visitarla. Los dueños de la hacienda permitían la entrada a los vecinos. De estas celebraciones nació la Feria de Santa Rita. Esta feria sigue siendo una de las fiestas más importantes de la ciudad de Chihuahua hoy en día.
Cambios y Restauración del Templo
Con el tiempo, las familias dueñas de la hacienda tuvieron problemas económicos. La hacienda cambió de manos y se hizo más pequeña. Después de la independencia de México, el gobierno de Chihuahua se quedó con la hacienda.
En 1856, la hacienda fue entregada a Higinio Muñoz, quien la heredó a su familia. Parte del terreno se vendió en 1908 a A. F. Smith, quien construyó allí las instalaciones de la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes), que aún existen.
Finalmente, en 1949, la familia Muñoz entregó el templo a la Arquidiócesis de Chihuahua. Así, el templo se abrió al público. Debido al paso del tiempo, el edificio se deterioró y una parte se derrumbó el 22 de septiembre de 1968. Fue reconstruido y reabierto el 22 de mayo de 1973.
Arquitectura del Templo de Santa Rita
El Templo de Santa Rita tiene una construcción sencilla, como muchos templos de la época colonial en el norte de México.
Diseño Exterior
Tiene una sola nave (el espacio principal del templo) y no tiene cúpula. Cuenta con una sola torre cuadrada de dos partes. La parte de adelante, llamada fachada, tiene una entrada principal con un arco de medio punto. Este arco está rodeado de piedras talladas y columnas cuadradas que sostienen una cornisa (una moldura que sobresale).
Encima de la cornisa, hay una ventana con rejas de hierro forjado. Esta ventana está decorada con guirnaldas de piedra y adornos en forma de pirámide. La parte superior de la entrada tiene un espacio donde antes había la imagen de un santo. Toda la fachada termina en una forma triangular, decorada con molduras de piedra.
La torre tiene dos secciones cuadradas. Cada lado de la torre tiene una abertura con un arco. La torre termina en una cúpula con forma de pirámide, coronada por una cruz de piedra.
Interior del Templo
El interior del templo es muy simple. La nave tiene dos ventanas a cada lado. Al fondo, en el ábside, está el presbiterio, que es el área del altar.
Actualmente, no hay un retablo (una estructura grande y decorada detrás del altar). Solo hay un espacio de piedra que contiene la imagen de Santa Rita. A los lados de esta imagen, hay nichos más pequeños con un crucifijo y la imagen de la Inmaculada Concepción.
En la pared izquierda de la nave, cerca de la entrada, hay una lápida de piedra con dos pequeñas pinturas. A ambos lados de la nave, se encuentran imágenes del vía crucis hechas de piedra, que son más recientes. Finalmente, en la parte de atrás, está el coro, con una barandilla de madera tallada.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Monumentos del estado de Chihuahua