robot de la enciclopedia para niños

Templo de San Francisco de Asís (Chihuahua) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de San Francisco de Asís
Monumento histórico
(07642)
San Francisco - Chihuahua, Chihuahua - 02.JPG
El templo de San Francisco en 2012
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Chihuahua.svg Estado de Chihuahua
Subdivisión Escudo de Armas de la Ciudad de Chihuahua.svg Ciudad de Chihuahua
Localidad Escudo de Armas de la Ciudad de Chihuahua.svg Municipio de Chihuahua
Dirección Calle 15 n.º 215, Centro histórico de Chihuahua 31000
Coordenadas 28°38′28″N 106°04′20″O / 28.64111111, -106.07222222
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Chihuahua
Orden Op2018final.png Orden de Predicadores
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Advocación San Francisco de Asís
Dedicación 4 de octubre de 1726
Historia del edificio
Construcción 1721 - 1741
Eventos 1811-1823, sepultura de Miguel Hidalgo y Costilla en la capilla de San Antonio
Datos arquitectónicos
Tipo Una nave y cúpula en el crucero
Estilo Plateresco
Orientación Norte-sur
Materiales Adobe y antera

El Templo de San Francisco de Asís es un edificio muy antiguo en la ciudad de Chihuahua, México. Se construyó hace mucho tiempo, cuando México era una colonia de España. Es considerado el edificio religioso más antiguo que aún se usa en la ciudad de Chihuahua.

Historia del Templo de San Francisco

¿Cuándo se construyó el Templo de San Francisco?

La historia de este templo comenzó en el año 1715. Esto fue solo seis años después de que se fundara la ciudad de Chihuahua, que en ese entonces se llamaba Real de Minas de San Francisco de Cuéllar. Un fraile llamado Miguel Nájar llegó a la población y pidió permiso para construir un templo.

El terreno para el templo fue donado por José de Orio y Zubiate, quien era el corregidor de la ciudad. Más tarde, el ayuntamiento (gobierno local) amplió el terreno y lo entregó a la orden franciscana. Al principio, este templo no se dedicó a San Francisco de Asís, sino a San José, quien era considerado el protector de los mineros. Por eso, la gente lo conocía como el Templo de la Tercera Orden.

La construcción del templo empezó en 1721 y tardó veinte años en terminarse. Sin embargo, fue bendecido el 4 de octubre de 1726. En 1738, se añadió una capilla dedicada a San Antonio de Padua. Finalmente, la torre se terminó en 1741, completando el edificio.

Junto al templo, se construyó un hospicio que luego se convirtió en un convento franciscano. De ese convento, hoy solo queda su antigua entrada principal, que tiene el escudo de la orden.

El Templo y la Independencia de México

Archivo:San Francisco - Chihuahua, Chihuahua - 01
Monumento a Miguel Hidalgo en el atrio del templo.

En 1811, durante la Independencia de México, algunos líderes importantes fueron capturados y llevados a Chihuahua. Uno de ellos fue Miguel Hidalgo y Costilla, a quien se le conoce como el "Padre de la Patria". Después de su fusilamiento el 30 de julio de 1811, su cuerpo fue enterrado en la capilla de San Antonio, dentro de este templo.

Los restos de Miguel Hidalgo estuvieron en la capilla hasta 1823. En ese año, fueron llevados a la Ciudad de México. En el atrio del templo, hay un monumento a Miguel Hidalgo que recuerda este importante evento.

Cambios y eventos importantes

En agosto de 1865, el templo y sus propiedades pasaron a ser propiedad del gobierno. Esto ocurrió durante la estancia del presidente Benito Juárez en Chihuahua. El antiguo convento fue vendido a particulares y luego fue destruido. Sin embargo, el templo siguió siendo usado para el culto religioso.

En 1865, las fuerzas francesas ocuparon Chihuahua. El 16 de septiembre, día de la Independencia de México, los franceses organizaron una misa oficial en la catedral. Los mexicanos que apoyaban la República hicieron su propia celebración con una misa en el entonces Templo de San José. Después de la misa, algunas personas agredieron a los soldados franceses. Como castigo, el líder de los manifestantes, Jesús Escobar Armendáriz, fue condenado a barrer las calles. En protesta, muchas mujeres de la ciudad le arrojaban flores para que las barriera en lugar de la basura.

En 1891, el Papa León XIII creó la Diócesis de Chihuahua. El templo principal de la ciudad, que estaba dedicado a San Francisco, se convirtió en la Catedral. Por esta razón, el Templo de San José cambió su nombre y fue dedicado a San Francisco de Asís, como lo conocemos hoy.

Con el tiempo, el templo ha tenido varias remodelaciones, especialmente en su interior. Actualmente, es atendido por religiosos de la Orden de Predicadores, también conocidos como dominicos. Es el edificio más antiguo de Chihuahua que sigue en uso.

Arquitectura del Templo de San Francisco

Archivo:San Francisco Nave
Interior del templo.

El Templo de San Francisco tiene un diseño sencillo y fuerte. No tiene mucha decoración, lo que es común en las iglesias franciscanas del norte de México.

Detalles de la fachada y la torre

El templo tiene una torre con una sola parte y dos aberturas para las campanas, terminada con una pequeña linterna en la parte superior. La fachada principal es simple. Tiene una puerta principal con forma de arco y una ventana redonda para el coro. A los lados de la ventana, hay dos pequeños nichos. A la derecha de la fachada, y un poco más baja, está la capilla de San Antonio. Su puerta es igual a la principal, pero tiene una ventana redonda encima.

El atrio y el interior

El templo está rodeado por un atrio (un patio delantero) que tiene una reja de metal y columnas de piedra en las esquinas. En este atrio, se encuentra el busto de Miguel Hidalgo, recordando que sus restos estuvieron en la capilla. A la izquierda del templo, se ve la entrada del antiguo convento, adornada con el escudo franciscano tallado en piedra.

Por dentro, el templo tiene una forma de cruz latina con una sola nave (el espacio principal). El techo es plano y la parte del altar es octagonal. Sobre el cruce de la nave, hay una cúpula redonda con nervios en el interior. Esta cúpula se apoya en una base circular con cuatro ventanas cuadradas.

El altar principal original, que era de estilo barroco, está cubierto por otro altar de piedra de estilo neoclásico que se construyó en 1906. A los lados del crucero, hay dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) del siglo XVIII. Están hechos de madera dorada y pintada, con un estilo barroco muy detallado. Estos retablos estaban originalmente en otra iglesia y fueron traídos aquí. El retablo de la izquierda está dedicado a Jesús Nazareno, y el de la derecha a la Madre Santísima de la Luz. El techo original del templo era de vigas de madera y tierra, pero en tiempos más recientes fue reemplazado por una losa de concreto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Francisco Temple Facts for Kids

kids search engine
Templo de San Francisco de Asís (Chihuahua) para Niños. Enciclopedia Kiddle.