robot de la enciclopedia para niños

Templo de San Agustín (San Luis Potosí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de San Agustín
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Centro histórico de San Luis Potosí», n.º ref. 1351-043) (2010)
Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad.
Monumento Histórico
Iglesia San Agustín. SLP. Feb. 2011.JPG
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of San Luis Potosi.svg Estado de San Luis Potosí
Localidad Coat of arms of San Luis Potosi.svg San Luis Potosí
Dirección José María Morelos y Pavón s/n 78000
Coordenadas 22°08′58″N 100°58′27″O / 22.149444444444, -100.97416666667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Arquidiócesis San Luis Potosí
Propietario Gobierno federal
Orden Orden de San Agustín (original), clero secular (hoy)
Acceso Abierto
Uso Templo religioso
Estatus En uso
Advocación Agustín de Hipona
Declaración Monumento histórico INAH México I-0012405248
Historia del edificio
Fundador Pedro de Castroverde, Diego de Basalenque
Construcción siglo XVIII
Arquitecto Juan de Butrago
Datos arquitectónicos
Tipo Planta de cruz latina
Estilo Barroco
Materiales Cantera
Nave principal 1
Cúpula 1
Torres 1

El Templo de San Agustín es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México. Este templo es considerado un monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que significa que es muy importante y debe ser protegido.

Historia del Templo de San Agustín

¿Cuándo se construyó el Templo de San Agustín?

La Orden de San Agustín llegó a San Luis Potosí en el año 1592. Fray Pedro de Castroverde fundó un lugar para que los viajeros que iban a Zacatecas pudieran quedarse. El 19 de septiembre de 1603, se aprobó la construcción de un convento por medio de un documento oficial del rey. Aunque Fray Pedro de Castroverde inició la idea, Fray Diego de Basalenque fue quien realmente construyó el convento.

Al principio, el templo servía como un lugar para que los sacerdotes agustinos se quedaran. También fue el primer lugar donde los niños españoles de la ciudad podían estudiar gramática.

¿Cómo es la fachada del templo?

La fachada del templo está hecha de cantera (un tipo de piedra) y tiene varios nichos o espacios llamados hornacinas. En la parte de abajo, a la izquierda, puedes ver una figura de Agustín de Hipona, y a la derecha, una de Nicolás de Tolentino. Más arriba, a la izquierda, está Mónica de Hipona, y a la derecha, Rita de Casia. En la parte superior, la entrada principal está presidida por el patrón de los agustinos.

¿Qué pasó con el antiguo convento?

En el antiguo convento agustino se inauguró en 1881 la Escuela de Artes y Oficios Benito Juárez. Esto fue gracias al gobernador Carlos Díez Gutiérrez. Entre 1883 y 1884, la escuela cambió de nombre a Escuela Industrial Militar. Su objetivo era formar técnicos y dar un enfoque industrial a la educación, pensando que esto ayudaría al progreso del país. Más tarde, en 1907, la escuela se trasladó a su ubicación actual en la Calzada de Guadalupe. Hoy se le conoce como el Internado Damián Carmona.

Durante mucho tiempo, la zona alrededor del convento fue ocupada por la ciudad. Pero en 1984, se decidió recuperar ese espacio y unirlo de nuevo con el convento. Para lograrlo, se demolieron varias casas que habían estado ocultando una hermosa entrada lateral de estilo barroco por más de cien años.

¿Qué elementos importantes tiene el interior?

El interior del templo tiene varios detalles interesantes. En la entrada de la sacristía (un cuarto donde se guardan objetos religiosos) hay una pila de piedra. Las bóvedas (techos curvos) del templo tienen figuras de águilas de dos cabezas. Estas águilas son un símbolo que hace referencia al Escudo de Carlos I de España.

El templo tiene dos capillas. Una pequeña está dedicada a San Atenógenes. Al lado izquierdo, hay una pequeña torre de mampostería que formaba parte de una capilla lateral. Esta capilla, dedicada al Tránsito de María, fue construida en 1613. Aunque el templo tiene algunas características del Renacimiento, el estilo que más se ve es el Barroco. La torre principal, de estilo barroco, se construyó en el siglo XVIII. Tiene un relieve de cantera que representa el Santo Árbol de la Cruz.

Para el año 1629, el convento ya estaba construido con una sola planta. La entrada principal miraba hacia el norte y estaba al lado oeste de la iglesia. En la parte de atrás había una huerta (un jardín con árboles frutales) que ya no existe.

Debido a las Leyes de Reforma, parte del convento fue demolido. Se destruyeron la entrada con tres arcos y las bóvedas que llevaban a la entrada del convento. Por la Ley Lerdo, el convento fue vendido a personas particulares. Después de eso, el edificio tuvo muchos usos: fue una bodega, una ferretería, talleres para una escuela industrial, una prisión, un cuartel militar y un mesón (un tipo de posada).

Se ha trabajado mucho para recuperar el antiguo convento. Se han descubierto muros de piedra, bóvedas de cantera blanca, ventanas y puertas antiguas, una reja de mezquite y decoraciones de argamasa. Antes, el templo tenía un espacio muy grande al frente, como el Jardín Guerrero o la Plaza Fundadores. Sin embargo, hoy en día, ese espacio se ha reducido a un atrio (un patio delantero). El claustro (el patio interior del convento) también tenía jardines. Como muchas otras iglesias en la ciudad y en el país, su interior fue renovado en 1840 con un estilo neoclásico.

Galería de imágenes

kids search engine
Templo de San Agustín (San Luis Potosí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.