Templo V (Tikal) para niños
Datos para niños Templo V |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 17°13′11″N 89°37′25″O / 17.2197, -89.6237 | |
Información general | ||
Usos | Ceremonial - funerario | |
Estilo | Piramidal maya | |
Construcción | 700 d. C. (aprox) | |
Propietario | ![]() |
|
Altura | 57 m | |
Dimensiones | ||
Otras dimensiones | 2,950 m² (base) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala.
|
||
El Templo V es una de las pirámides más importantes del antiguo sitio maya de Tikal, en Guatemala. Los arqueólogos le dieron este nombre. Se encuentra al sur de la Acrópolis Central.
Esta pirámide tiene 57 metros de altura, lo que la convierte en la segunda estructura más alta de Tikal, solo superada por el Templo IV. Se cree que fue construida alrededor del año 700 d.C., durante el Período Clásico Tardío de la civilización maya. Su construcción pudo haber ocurrido durante el reinado de Nun Bak Chak.
El diseño de la pirámide muestra características de la arquitectura maya del Período Clásico Temprano. Por ejemplo, tiene barandales anchos junto a la escalera principal y esquinas redondeadas. Esto sugiere que las tradiciones arquitectónicas antiguas seguían siendo importantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Templo V en Tikal?
El Templo V está ubicado en la parte sur del centro de Tikal. Se asienta sobre una elevación natural del terreno, cerca de otros complejos importantes como el Mundo Perdido y la Plaza de los Siete Templos.
Frente a la pirámide, hay una zona baja que los mayas usaban como uno de los depósitos de agua de la ciudad. Durante el Período Clásico Tardío, el acceso a este templo era un poco difícil debido a su ubicación. A diferencia de otros templos grandes de Tikal, el Templo V no estaba conectado directamente a la red de caminos principales de la ciudad, llamados sacbés. Esto podría indicar que ya no se usaba mucho en ese tiempo, lo que explicaría por qué no está tan bien conservado como otros templos.
¿Cómo está construido el Templo V?
Sección | Altura de sección |
---|---|
Base de plataforma | 3,7 m (12,1 pies) |
1ª sección | 3,96 m (13,0 pies) |
2ª sección | 4,41 m (14,5 pies) |
3ª sección | 4,4 m (14,4 pies) |
4ª sección | 4,35 m (14,3 pies) |
5ª sección | 4,3 m (14,1 pies) |
6ª sección | 4,24 m (13,9 pies) |
7ª sección | 3,3 m (10,8 pies) |
Santuario | 9 m (29,5 pies) |
Peine del techo | 12,5 m (41,0 pies) |
La pirámide se levanta sobre una plataforma que está cinco metros más alta que la Plaza Central. Esta plataforma fue construida con grandes muros que formaban compartimentos. Estos compartimentos se llenaron con capas de tierra y piedra para nivelar el terreno y soportar el gran peso del templo.
La base de la pirámide mide aproximadamente 2,050 metros cuadrados. Tiene 36 metros de norte a sur y 51 metros de este a oeste. La pirámide se eleva en siete niveles escalonados, cada uno de unos 4 metros de altura. Sus esquinas son redondeadas, lo cual es único entre los templos principales de Tikal.
La escalera principal tiene 20 metros de ancho y mira hacia el norte, lo cual es poco común en Tikal, ya que la mayoría de los templos grandes miran al este o al oeste. La escalera tiene unos 90 escalones y sus barandales miden 2.6 metros de ancho.
En la cima de la pirámide, hay un pequeño santuario con una sola habitación. Esta habitación es la más pequeña de todos los santuarios en Tikal. Detrás de ella, hay tres cámaras selladas con falso arcos, que ayudan a reducir el peso de la estructura. El santuario aún conserva sus dinteles de madera originales. La parte superior del santuario está decorada con tres máscaras del dios de la lluvia Chaac en el lado norte.
El templo está coronado por un gran "peine del techo" de 12.5 metros de altura. Esta estructura tiene cuatro secciones escalonadas, y las tres que se conservan estaban decoradas con ocho máscaras. En el lado norte de la sección inferior, hay una máscara muy grande de Chaac, flanqueada por dos máscaras que representan al dios del sol maya.
Hallazgos importantes en el Templo V
Durante las excavaciones, se encontraron varias ofrendas y entierros alrededor del Templo V:
- Ofrenda 1: Se halló cerca de la escalera principal. Consistía en dos cuencos de cerámica con un cuenco de arcilla, una vasija pequeña y tres conchas perforadas. Estos objetos datan del Período Clásico Temprano.
- Ofrenda 2: Fue enterrada bajo el centro de la pirámide, probablemente como una ofrenda antes de que comenzara la construcción. Incluía cinco quemadores de incienso usados, algunos con rastros de pintura roja y azul, y otros con forma de figuras humanas.
- Entierro 1: Se encontró el esqueleto de una adolescente de unos 15 años, en posición fetal. Sus dientes estaban decorados. Se cree que falleció por una infección. Cerca de ella, había una vasija de barro.
- Entierro 2: Descubierto bajo la pirámide, en una tumba excavada en la roca y cubierta con tablas de madera. Los restos eran de un joven adulto de entre 18 y 22 años. Su cráneo había sido modificado y sus dientes limados y decorados con incrustaciones de pirita. Se cree que este entierro se realizó antes de que se construyera la pirámide.
¿Cuál es la historia del Templo V?
El Templo V fue uno de los proyectos de construcción más grandes en Tikal durante el Período Clásico Tardío. Algunos expertos creen que fue el lugar de descanso final de Yik'in Chan K'awiil, un importante gobernante maya. Las excavaciones muestran que la construcción comenzó entre los años 550 y 650 d.C. y se completó en una sola fase.
El arqueólogo Oswaldo Gómez ha propuesto que el templo fue dedicado al dios de la lluvia Chaac, o que fue el monumento de un gobernante que lo veneraba mucho. Esta idea se basa en las seis grandes máscaras de Chaac en el peine del techo y la orientación inusual del templo hacia la principal fuente de agua de la ciudad.
¿Cómo se exploró el Templo V en el siglo XX?
Aunque el Templo V es uno de los edificios más grandes de Tikal, no fue tan estudiado en el siglo XX, quizás porque no tenía muchas inscripciones. Debido a su estado de conservación, en 1987 fue incluido en una lista de proyectos de restauración.
Fue el primer templo descubierto por Modesto Méndez, el gobernador de Petén, en la primera expedición a las ruinas en 1848. Él subió a la pirámide y pudo ver los otros templos principales desde allí.
Más tarde, Alfred Maudslay visitó Tikal en 1881 y fotografió el Templo V, al que llamó Templo D. Teoberto Maler llegó en 1894 y lo renombró como el Gran Templo V. Ambos exploradores limpiaron la vegetación de la pirámide. En 1911, Alfred M.Tozzer lo registró simplemente como Templo V. Después de su visita, la selva volvió a cubrir la estructura.
En 1965, Christopher Jones de la Universidad de Pensilvania realizó investigaciones en la base de la escalera. En 1968, Miguel Orrego continuó las investigaciones. En 1987 y 1991, se realizaron trabajos de rescate en el peine del techo para reparar daños. En noviembre de 1995, Oswaldo Gómez comenzó nuevas investigaciones del templo.
Véase también
En inglés: Tikal Temple V Facts for Kids