Telómero para niños
Los telómeros son las partes finales de nuestros cromosomas. Imagina que los cromosomas son como cordones de zapatos; los telómeros serían las puntas de plástico que evitan que se deshilachen. Están hechos de ADN que no contiene instrucciones para fabricar proteínas, pero son muy importantes para mantener estables los cromosomas dentro de las células. También influyen en cuántas veces puede dividirse una célula y en su tiempo de vida.
Las células de organismos más simples, como algunas bacterias (llamadas procariotas), suelen tener cromosomas circulares que no necesitan telómeros. Sin embargo, las células de organismos más complejos, como nosotros (llamadas eucariotas), sí los tienen.
Contenido
¿Quién descubrió los telómeros?
Primeras ideas sobre los telómeros
A principios de los años 70, un científico ruso llamado Alexei Olovnikov fue el primero en darse cuenta de que los cromosomas no podían copiarse por completo hasta el final. Pensó que, cada vez que una célula se dividía, se perdían pequeñas partes de ADN de los extremos. Cuando esta pérdida llegaba a un punto crítico, la célula dejaba de dividirse.
El Premio Nobel y la telomerasa
Más tarde, en 2009, los científicos Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak recibieron el Premio Nobel de medicina. Ellos describieron en detalle cómo son los telómeros, demostraron que son muy parecidos en diferentes seres vivos y descubrieron una enzima clave llamada telomerasa. Esta enzima es como una "máquina" que ayuda a construir y mantener los telómeros. Su trabajo explicó cómo los extremos de los cromosomas están protegidos.
Antes de ellos, en 1983, Barbara McClintock también recibió un Premio Nobel por sus investigaciones sobre los cromosomas. Ella ya había sugerido que los telómeros, al estar en los extremos, evitaban que los cromosomas se unieran entre sí, lo que sería muy perjudicial para las células. Gracias a las técnicas de genética molecular, hemos aprendido mucho más sobre los telómeros desde entonces.
¿Para qué sirven los telómeros?
Dentro de nuestros cromosomas, hay dos tipos de ADN:
- El ADN codificante: Contiene los genes, que son las instrucciones para fabricar proteínas y otras moléculas importantes para la célula.
- El ADN no codificante: No lleva instrucciones para proteínas, pero tiene otras funciones. Aquí se encuentran los telómeros y el centrómero. El centrómero es una parte del cromosoma que ayuda a que se fije durante la división celular.
Los telómeros son muy importantes para la vida de las células. Mantienen la forma de los extremos de los cromosomas, evitando que se enreden o se peguen unos con otros. También ayudan a que los cromosomas se emparejen correctamente durante un tipo de división celular llamado meiosis.
En los seres humanos, los telómeros tienen una secuencia de nucleótidos que se repite muchas veces: TTAGGG. Esta secuencia se puede repetir hasta 2000 veces.
Telómeros, envejecimiento y salud
Algunas teorías sugieren que los telómeros actúan como un "reloj" o "temporizador" para las células. Marcan cuántas veces puede dividirse una célula antes de que deje de funcionar o muera.
¿Por qué se acortan los telómeros?
Cuando una célula se divide, su ADN debe copiarse. Sin embargo, las enzimas que copian el ADN (llamadas ADN polimerasa) no pueden copiar completamente los extremos de los telómeros. Es como si, al copiar un libro, siempre se perdiera la última palabra de la última página.
Esto significa que, con cada división celular, los telómeros se hacen un poco más cortos. En las células humanas, se calcula que se pierden unas 100 "letras" de ADN de los telómeros en cada copia. Después de muchas divisiones (unas 125), el telómero puede haberse acortado tanto que ya no puede proteger el cromosoma.
Cuando los telómeros se acortan demasiado, los cromosomas se vuelven inestables. Las células que tienen estos problemas no solo dejan de dividirse, sino que también pueden activar un proceso de "muerte celular programada" llamado apoptosis.
El papel de la telomerasa
La telomerasa es una enzima especial que puede alargar los telómeros. Es como una "reparadora" de las puntas de los cordones.
- En las células que forman los óvulos y espermatozoides (células germinales) y en las células embrionarias, la telomerasa está activa. Esto permite que estas células se dividan muchas veces sin que sus telómeros se acorten.
- En la mayoría de nuestras células del cuerpo (células somáticas), la telomerasa se "apaga" después del nacimiento. Por eso, los telómeros de estas células se acortan con cada división.
Telómeros y enfermedades
Se ha descubierto que muchas células con problemas de salud reactivan la telomerasa. Esto les permite dividirse sin control, lo que puede contribuir al desarrollo de ciertas condiciones. Por esta razón, los científicos están investigando si bloquear la telomerasa podría ser una forma de ayudar a detener el crecimiento de estas células.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España han realizado investigaciones importantes. Han desarrollado tratamientos que actúan sobre los genes para alargar la vida de animales adultos de forma segura. Esto se logra modificando un virus para que lleve el gen de la telomerasa a las células. El virus actúa como un "vehículo" que entrega el gen, permitiendo que la telomerasa reconstruya los telómeros y "rejuvenezca" las células.
También se están realizando estudios para ver si la telomerasa puede ayudar a diagnosticar ciertas condiciones o a evaluar la agresividad de algunas células problemáticas.
Véase también
En inglés: Telomere Facts for Kids
- Telosoma
- Cromosoma
- Telomerasa
- María Blasco
- Citogenética