Teatro romano de Córdoba para niños
Datos para niños Teatro romano de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Teatro romano | |
Calle | Sótano del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba | |
Localización | Córdoba, España (España) | |
Coordenadas | 37°52′55″N 4°46′40″O / 37.881966, -4.777886 | |
Construcción | Siglo I a. C.-siglo I | |
Capacidad | 15.000 | |
Dimensiones | ||
Diámetro | 124,23 metros | |
El teatro romano de Córdoba es un antiguo edificio de espectáculos que se encuentra en Córdoba, España. Sus restos están bajo el actual Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, dentro de la zona amurallada de la ciudad.
En la época del emperador Augusto, este teatro se convirtió en el segundo más grande de todo el Imperio romano. Esto ocurrió porque Augusto nombró a Corduba (el nombre romano de Córdoba) como la capital de la Bética, una provincia romana. La consideraba la ciudad más importante y "romanizada" de la región.
Contenido
Historia del Teatro Romano de Córdoba
Los romanos eligieron un lugar alto en la ciudad, fuera de las murallas, para construir el teatro. Así, pudieron aprovechar la pendiente natural del terreno para hacer las gradas.
¿Cuándo se construyó el Teatro Romano de Córdoba?
Muchos estudios sugieren que el teatro se construyó en la época del emperador Augusto, antes del año 5 a.C. Su decoración y adornos se añadieron más tarde, entre los años 14 y 69 d.C., durante el periodo de la Dinastía Julio-Claudia.
El teatro podía albergar a unos 15.000 espectadores. Solo los teatros de Roma eran más grandes. El teatro de Córdoba se usó hasta el siglo III d.C. En ese momento, un terremoto lo dañó gravemente.
¿Qué pasó con el Teatro Romano después?
Durante el siglo IV d.C., se intentó restaurar el teatro. Sin embargo, la gente empezó a llevarse las piedras para construir otras cosas. Esto impidió que el teatro fuera reparado.
Con el tiempo, la zona se convirtió en un lugar de viviendas durante la Edad Media. Se construyeron edificios encima del teatro, como el Palacio de los Páez de Castillejo. El teatro quedó cubierto hasta hace poco. En 1959, el Museo Arqueológico se trasladó a este palacio.
¿Cómo se descubrió el Teatro Romano de Córdoba?
El teatro romano de Córdoba fue descubierto en 1994. Aunque ya se sabía de su existencia por escritos antiguos del siglo XIX, fue en una excavación cuando se encontró cerca del 30% del teatro. Esto permitió conocer sus dimensiones completas.
Hoy en día, puedes visitar los restos del teatro gracias a una restauración reciente en el Museo Arqueológico de Córdoba. Se construyó un edificio nuevo junto al museo. Así, se pueden ver los restos del teatro de forma más clara y en un espacio más grande.
Características del Teatro Romano de Córdoba

La cávea (la zona de las gradas) del teatro tenía un diámetro de 124,23 metros. Esto lo convirtió en el teatro más grande de toda Hispania (la península ibérica en tiempos romanos). También fue el segundo más grande de todo el Imperio romano, solo superado por seis metros por el Teatro de Marcelo en Roma.
El teatro aprovechó la inclinación del terreno para construir las gradas. Por fuera, tenía tres terrazas que permitían el acceso a los diferentes niveles de asientos. Parte de estas terrazas se encuentran hoy bajo un patio del Museo Arqueológico. Además, algunos de los escalones que conectaban las terrazas se pueden ver en una de las salas de exposición del museo.
Aunque no se ha confirmado con excavaciones, los estudios sugieren que la plaza de Jerónimo Páez es donde estaba la orchestra. Esta era la zona donde se sentaban los músicos. La calle Marqués del Villar, por su parte, podría ser donde se encontraba la scena, el lugar donde se realizaban las obras de teatro.