robot de la enciclopedia para niños

Tamarino de Goeldi para niños

Enciclopedia para niños

El tamarino de Goeldi, también conocido como calimico o mico de Goeldi (Callimico goeldii), es un tipo de primate que vive en la parte alta de la Amazonia. Se le encuentra en países como Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. Es posible que también viva en algunas zonas de la Amazonia en Ecuador. Es la única especie que pertenece al género Callimico.

Otros nombres comunes para este animal son diablillo o chichico negro. Los indígenas huitoto lo llaman dohoga.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tamarino de Goeldi
Springtamarin Callimico goeldii.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Callitrichidae
Género: Callimico
Miranda Ribeiro, 1922
Especie: C. goeldii
Thomas, 1904
Distribución

¿Cómo se clasifica el tamarino de Goeldi?

Al principio, los científicos pensaban que el tamarino de Goeldi pertenecía a la familia de los calitrícidos, basándose en su forma y características físicas. Sin embargo, estudios más recientes que compararon su cuerpo y su ADN (material genético) mostraron que está más relacionado con los monos capuchinos y los saimirís. Por eso, ahora se agrupa con ellos en una subfamilia llamada Callitrichinae, que forma parte de la familia Cebidae.

Este animal tiene una característica especial en sus cromosomas, que son como los "libros de instrucciones" de su cuerpo. El nombre de la especie, goeldii, se puso en honor a su descubridor, el naturalista suizo Emil August Goeldi.

¿Cómo es el tamarino de Goeldi?

Los tamarinos de Goeldi son primates pequeños, parecidos a otros tamarinos en tamaño y forma. Su cuerpo, desde la cabeza hasta el inicio de la cola, mide entre 20 y 30 centímetros. Su cola es un poco más larga, de 25 a 35 centímetros. Pesan entre 390 y 670 gramos.

Su piel en la cara, párpados y orejas es de color negro. El resto de su cuerpo tiene tonos blancos y rosados, pero esto no se ve mucho porque está cubierto por un pelaje largo, brillante y negro. Solo una parte de su barriga no tiene pelo. En la cabeza, tienen un pelaje más largo, de unos 3 centímetros, que parece una melena negra. En sus dedos, tanto de las manos como de los pies, tienen garras en lugar de uñas, excepto en el pulgar, que sí tiene una uña.

¿Dónde vive el tamarino de Goeldi?

El tamarino de Goeldi ha sido visto en la Amazonia de Bolivia, Brasil y Perú. En Colombia, se ha encontrado en varias zonas, desde las faldas de la cordillera oriental en Putumayo hasta la desembocadura del río Cahuinari, que es un afluente del río Caquetá.

¿Qué tipo de ambiente prefiere?

Estos animales no soportan bien los cambios bruscos de temperatura, por lo que necesitan un clima estable. Viven en altitudes que van desde los 100 hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas ideales para ellos están entre 23.8 y 26.2 grados Celsius.

Archivo:Springtamarin (Callimico goeldii)
Un tamarino de Goeldi (C. Goeldii).

Los tamarinos de Goeldi suelen vivir en colinas, tanto en bosques que no han sido tocados por el hombre (primarios) como en bosques que han sido alterados (secundarios). En las selvas amazónicas, se mueven generalmente a alturas de 3 a 5 metros del suelo. Solo suben a las copas de los árboles para buscar comida.

El tipo de hábitat que usan cambia según la estación del año. En la estación seca, prefieren bosques primarios que no son muy densos. En la temporada de lluvias, usan más los bosques primarios con mucha vegetación baja. También se les ha visto en bosques mixtos y en zonas con muchos árboles delgados y rectos. Prefieren la vegetación densa porque les ayuda a encontrar hongos e insectos, que son parte importante de su dieta.

¿Cómo se comporta el tamarino de Goeldi?

Son animales diurnos, lo que significa que están activos durante el día. Empiezan sus actividades después de que sale el sol, buscando comida y acicalándose mutuamente. Dejan de estar activos antes del atardecer y duermen juntos en grupo por la noche.

La mayor parte del tiempo se quedan en las ramas más bajas de los árboles y rara vez suben más de cinco metros de altura. Para moverse entre ramas bajas, dan saltos verticales. Si están a más de 3 metros de altura, se mueven usando sus cuatro patas. Para pasar de un árbol a otro, bajan al suelo y luego saltan verticalmente para subir al siguiente árbol. Viven en grupos y se mueven en territorios de 30 a 60 hectáreas, los cuales marcan con una sustancia que producen en una glándula.

¿Qué sonidos hacen?

Los tamarinos de Goeldi emiten varios sonidos para comunicarse:

  • Truck y Chok: Sonidos graves que parecen ladridos. A veces, el "Truk" se usa como alarma, y al mismo tiempo erizan la cola y la mueven.
  • Tsee: Un sonido agudo que emiten en serie y se puede escuchar a larga distancia.
  • Estridente: Un sonido de llamada que hacen con la boca abierta después de escuchar a otros.
  • Grito: Un sonido que indica que están en peligro o angustiados.
  • Gorjeo: Un sonido que indica satisfacción, por ejemplo, cuando encuentran comida que les gusta.
  • Trino: Un sonido que emiten cuando están muy emocionados.
  • Silbido: Un sonido agudo, largo y de una sola sílaba, que parece ser una señal de alarma.
  • Eek-eek: Una serie de sonidos como toses agudas, que emiten en situaciones de conflicto.

¿Qué come el tamarino de Goeldi?

Son animales que comen frutas e insectos, y también hongos. Su dieta se divide en los siguientes porcentajes:

  • Artrópodos: 29%. Comen principalmente saltamontes, pero también chicharras, mantis, cucarachas y polillas, entre otros.
  • Hongos: 31%. Consumen hongos como la oreja de Judas (Auricularia) y el hongo de bambú. Se cree que comer hongos les ayuda a no competir tanto por otras fuentes de alimento.
  • Frutas: 29%. Comen frutas blandas de plantas como Cecropia morassi, Cecropia spp. (Yamuro), Pourouma sp. (uvilla) y Piptadenia sp. (yakata).
  • Néctar: 3%.
  • Exudados: 1% (sustancias que salen de las plantas).
  • Desconocidos: 7%.

Además de estos alimentos, se ha reportado que también comen algunos animales pequeños como ranas, sapos, huevos de aves y lagartos.

¿Cómo se organizan en grupo?

Estos animales viven en grupos de 5 a 6 individuos. Cuando están en cautiverio (en zoológicos o centros de estudio), se ha visto que forman parejas estables y sus grupos están formados por la pareja y sus crías jóvenes. Las hembras suelen tener el rango más alto en el grupo. Los individuos del mismo sexo a menudo tienen pequeñas peleas. Las hembras se acicalan más a menudo que los machos. Tienen un fuerte sentido de unidad dentro del grupo.

¿Cómo se reproducen?

Las hembras pueden tener crías entre los 8 y 9 meses de edad, y los machos pueden reproducirse entre los 16 y 17 meses. Las hembras, por su posición importante en el grupo, son las que inician el cortejo. El tiempo que dura el embarazo es de 151 a 159 días. Sus ciclos de reproducción ocurren cada 21 a 24 días. Generalmente tienen una sola cría por embarazo, pero pueden tener dos al año, aunque esto no es lo más común. Los bebés recién nacidos pesan en promedio unos 55.5 gramos.

Cuando nace una cría, la madre la carga en su vientre. Después de dos semanas, la cría se mueve gradualmente a la espalda de la madre. Luego, el padre es quien se encarga de cargarla y solo la entrega a la madre para que la amamante. La cría empieza a ser más independiente a partir de la semana 6, y su independencia se consolida a la semana 8.

¿Cómo interactúan con otras especies?

En Colombia, se ha visto que los tamarinos de Goeldi interactúan con otra especie de mono, el Saguinus fuscicollis, porque comparten los mismos lugares de estudio en zonas bajas. Se les ha observado juntos en las faldas del Putumayo.

¿Quiénes son sus depredadores y qué enfermedades pueden tener?

El irará (Eira barbara) es uno de sus principales depredadores. También pueden ser cazados por boas (un tipo de serpiente), halcones y felinos (gatos salvajes).

Enfermedades

Los calitrícidos, como el tamarino de Goeldi, pueden enfermarse si no están en condiciones adecuadas, especialmente en cautiverio. Esto puede ocurrir si no tienen una buena alimentación, manejo o higiene.

Se han reportado casos de enfermedades graves causadas por bacterias como Streptococcus zooepidemicus y Pasteurella multocida en tamarinos de Goeldi.

¿Por qué está en peligro el tamarino de Goeldi?

A nivel mundial, el tamarino de Goeldi se considera una especie "casi amenazada". Sin embargo, en Colombia, se le clasifica como "vulnerable" porque se ha visto en muy pocos lugares y es una especie rara, con poblaciones de menos de 1000 individuos.

Las principales amenazas para el tamarino de Goeldi son:

  • Caza: Son cazados para ser vendidos como mascotas.
  • Pérdida de su hogar: La destrucción y el deterioro de los bosques donde viven causan la pérdida de su hábitat natural.

Para protegerlos, se han creado parques naturales en las zonas donde viven.

kids search engine
Tamarino de Goeldi para Niños. Enciclopedia Kiddle.