Taichí para niños
Datos para niños Taichí |
|||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
El símbolo del taichí | |||||||||||||||||||||||
Nombre chino | |||||||||||||||||||||||
Tradicional | 太極拳 | ||||||||||||||||||||||
Simplificado | 太极拳 | ||||||||||||||||||||||
Literalmente: | «supremo puño definitivo» o «sublime último puño» | ||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
El taichí, también conocido como taichí chuan (en chino, 太極拳; en pinyin, tàijí quán), es un arte marcial que se originó en China. Su nombre significa "supremo puño definitivo" o "sublime último puño". Hoy en día, millones de personas en todo el mundo lo practican.
En China, el taichí es muy popular. Por las mañanas, es común ver a muchas personas en los parques realizando sus movimientos lentos y fluidos.
Aunque el taichí chuan es un arte marcial interno para la lucha, también se ha vuelto una práctica para mejorar la calidad de vida. Ayuda a la salud y es una forma de meditación en movimiento.
El 17 de diciembre de 2020, la UNESCO reconoció el taichí chuan como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Contenido
¿Cómo se practica el taichí?
Millones de personas practican taichí chuan en todo el mundo. Cada persona lo hace por diferentes razones. La mayoría lo practica por salud, para relajarse o para meditar. En China, especialmente entre los jóvenes, el taichí chuan se ha vuelto un deporte de competición. Solo una pequeña parte lo practica como arte marcial para defensa personal o como un estilo de vida.
No hay una organización mundial que agrupe a todos los maestros y estilos de taichí. Existen muchos estilos y variantes diferentes. Por eso, tampoco hay un sistema único para entrenar y evaluar a los instructores.
A diferencia de otros deportes de combate, el taichí no tiene un sistema de grados con cinturones de colores, como en el karate o el judo. Tampoco hay una vestimenta especial. Lo usual es usar zapatos planos y ropa cómoda.
Bases del taichí
En los diferentes estilos de taichí, se practican ejercicios básicos. Estos incluyen movimientos individuales, posturas, ejercicios de respiración y meditación. Sirven para aprender los principios del taichí chuan. Ayudan a relajar las articulaciones y el cuerpo, y a mejorar la postura. A menudo se usan ejercicios de chikung para esto.
Las formas en el taichí
La parte principal del ejercicio son las "formas". Son secuencias de movimientos que se realizan de manera fluida. Las formas básicas se practican individualmente. En ellas, la persona simula una lucha contra un oponente imaginario. Por eso, a veces se le llamaba "boxeo contra la sombra", aunque ya no se usa mucho. Las formas se practican en grupo, con el maestro y los alumnos haciendo los movimientos al mismo tiempo.
Una forma tiene varios "cuadros" o "figuras", que son técnicas o movimientos individuales. Cada técnica tiene un nombre. Algunos nombres describen la aplicación marcial (como "patada de talón derecho"). Otros describen el movimiento (como "látigo simple"). También hay nombres poéticos (como "La grulla blanca extiende sus alas"). Los nombres chinos pueden tener significados más profundos para quienes conocen el idioma.
Muchas formas se nombran por la cantidad de movimientos que tienen. Por ejemplo, la "Forma de 24 movimientos" o la "Forma de 37 movimientos". Las formas más largas pueden tener más de cien técnicas. Realizar una forma puede tomar desde unos pocos minutos hasta una hora y media. Esto depende de la cantidad de movimientos y la velocidad. Aunque el taichí se hace lento y calmado, la velocidad puede variar según el estilo y la experiencia.
Ejercicios en pareja
Además de las formas individuales, se hacen ejercicios en pareja. Estos son como una preparación para la lucha real. Aquí, los alumnos aprenden a aplicar el taichí chuan en un combate. Para practicar técnicas como las de palanca sin riesgo de lesiones, se necesita soltura y buen control del cuerpo. Por eso, estos ejercicios suelen ser para alumnos avanzados.
El ejercicio en pareja más conocido es el Tuishou (que significa "manos que empujan"). Los dos practicantes se tocan los brazos o las manos. Uno ejerce presión y el otro cede y neutraliza esa presión, para luego ejercerla él mismo. En una versión más libre del Tuishou, el objetivo es hacer que el oponente pierda el equilibrio, mientras uno mantiene el suyo. Incluso hay competiciones de esta forma.
Existen otros ejercicios en pareja, como el Dalü, que ayudan a practicar las bases del taichí en defensa personal y competición. También hay formas en pareja, que son secuencias coreografiadas de un combate imaginario. Estas muestran cómo se aplica el taichí chuan como arte marcial.
Formas con armas
La mayoría de las formas de taichí son sin armas. Sin embargo, también hay muchas formas con armas. Tradicionalmente, estas se enseñan solo a alumnos avanzados. Las armas usadas en taichí chuan son:
- La espada china (recta, de doble filo).
- El palo largo.
- El sable chino.
- El abanico (originalmente metálico y con filo).
- La lanza (Qian).
- La alabarda.
Entrenamiento de combate y competiciones
El entrenamiento de combate real, donde se practica el duelo, es poco común. Las competiciones de taichí chuan casi siempre se basan en la ejecución de las formas, donde los jueces dan puntos. A veces también hay competiciones de Tuishou, pero no suelen tener un ranking oficial. Los duelos reales son muy raros.
Principios fundamentales del taichí
El principio más importante del taichí chuan es la suavidad. Los movimientos deben ser naturales, relajados, sueltos y fluidos. Al practicar taichí, no se hacen ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento. Al contrario, se busca hacer los movimientos con la menor fuerza posible. A diferencia de otras artes marciales, el taichí chuan se practica lentamente para hacer las técnicas correctamente. Algunos estilos o formas pueden ser más rápidos, especialmente las formas con armas, o incluir movimientos rápidos y explosivos.
En una lucha, el practicante de taichí chuan intenta "adherirse" al oponente, manteniendo siempre el contacto. En lugar de reaccionar a los ataques con técnicas fijas, el cuerpo debe reaccionar de forma natural. No se opone resistencia, sino que se usa la fuerza del oponente para dirigirla en su contra.
Relajación, respiración y concentración
Al practicar, el cuerpo debe estar "relajado". Esto no significa que todos los músculos estén "dormidos". Solo se tensan los músculos necesarios para un movimiento o postura, mientras que el resto se mantiene relajado. Es una relajación que permite que los movimientos fluyan sin tensiones.
La respiración debe ser profunda, relajada y natural. Se busca una respiración abdominal, lo que hace que la frecuencia respiratoria sea más baja que la respiración torácica normal. Los principiantes aprenden a dejar que la respiración fluya libremente o a adaptarla a los movimientos. Los practicantes avanzados ajustan su ritmo respiratorio de forma natural. Sin embargo, los diferentes estilos de taichí chuan manejan la respiración de distintas maneras.
Los movimientos del taichí chuan deben ser conscientes y atentos. La concentración no debe ser solo en el propio cuerpo, sino también en el entorno.
Las diez reglas fundamentales
Las siguientes "diez reglas fundamentales" de Yang Cheng Fu resumen la postura ideal para un practicante. Otros estilos tienen principios adicionales.
- Mantener la cabeza erguida y relajada.
- Mantener el pecho hacia atrás y la espalda recta.
- Relajar la zona lumbar y la cintura.
- Separar lo vacío y lo lleno (distribuir bien el peso).
- Dejar caer los hombros y los codos.
- Usar la Yi (intención) y no la fuerza física.
- Coordinar la parte de arriba con la de abajo del cuerpo.
- Armonizar el interior con el exterior.
- Mantener un flujo ininterrumpido en el movimiento.
- Mantenerse quieto dentro del movimiento.
El Qi (energía vital)
El taichí chuan está muy relacionado con el taoísmo filosófico. Por eso, le da mucha importancia al concepto del chi (energía vital). En los movimientos, se busca que el chi fluya, relajando los músculos y las articulaciones. A través de los ejercicios, se busca "aumentar el chi en el cuerpo" y que el practicante pueda sentir y controlar esta energía. Muchos describen el chi como un flujo de energía que se puede mover por el cuerpo. Se cree que esto ayuda a la salud, al control corporal y puede usarse en combate.
En algunos lugares, se discute si el chi es una "materia sutil" o solo un concepto útil para mejorar los movimientos. Para la práctica del taichí chuan, la creencia personal sobre el chi no es lo más importante.
Taichí y la salud
En la medicina china tradicional, los ejercicios de movimiento son muy importantes. Su objetivo es aumentar el chi y hacer que los meridianos (canales de energía) estén abiertos. Esto incluye el Chi Kung y el taichí chuan. Estos ejercicios se usan principalmente para prevenir enfermedades y mantener la salud física y mental.
Estudios científicos modernos han demostrado que practicar taichí chuan regularmente tiene muchos beneficios para la salud. Mejora el sistema circulatorio, el sistema inmunitario, el equilibrio, el control corporal, la movilidad y la fuerza. También se han visto beneficios en la prevención y recuperación de problemas cerebrales.
Significado y nombres del taichí
El nombre de este arte marcial se escribe Taijiquan en el sistema Pinyin, que es el más usado hoy. Otras formas como T’ai chi ch’uan se basan en el sistema Wade-Giles, que es más antiguo.

El Taiji es un concepto del taoísmo que se refiere a un principio supremo. Es difícil de traducir. Se representa con el símbolo del yin y el yang, que muestra el equilibrio de fuerzas opuestas. Este símbolo se usa mucho con el taichí chuan. En los movimientos del taichí, el equilibrio entre yin y yang es muy importante, como se ve en las reglas fundamentales ("Separar lo vacío y lo lleno", "Coordinación del arriba y el abajo", "Armonía entre interior y exterior"). Quan significa "puño" y se usa para técnicas de combate sin armas. Así, una traducción del taichí chuan sería "luchar según el principio supremo".
El nombre taichí chuan para el arte marcial surgió entre 1853 y 1880. Antes, se usaban otros nombres. En muchos idiomas, se abrevia a "tai chi". Esto puede ser confuso, ya que "taiji" tiene un significado diferente en chino. Sin embargo, como el aspecto marcial a veces pasa a segundo plano, la abreviación se usa a propósito. En español, se recomienda escribir "taichí" o "taichi".
A veces se ve la escritura Thai chi, pero es un error. El taichí chuan no tiene relación con el muay thai.
Historia del taichí
La historia del taichí chuan tiene algunas partes que no están del todo claras. Muchos practicantes creen que sus orígenes se remontan al siglo XV o incluso antes. Se dice que sus conocimientos se transmitieron en secreto dentro de familias o monasterios.
Zhang Sanfeng y los montes Wudang
El taichí chuan es parte de las artes marciales internas chinas, relacionadas con los principios del Taoísmo. Se cuenta que el monje taoísta Zhang Sanfeng es el fundador legendario de estas artes. Se dice que vivió entre los siglos X y XIV, pero su existencia no está comprobada. La leyenda dice que descubrió los principios de las artes marciales internas en los montes Wudang. Esto ocurrió después de observar una lucha entre una serpiente y una grulla. Vio cómo la serpiente, al ceder y ser ágil, evitó los ataques de la grulla. Por eso, muchos movimientos del taichí se parecen a los de estos animales.
Los historiadores no han encontrado documentos antiguos que conecten a Zhang Sanfeng con las artes marciales. Algunos textos antiguos del taichí chuan tienen nombres de autores que sugieren esta relación. Sin embargo, no se sabe con seguridad cuándo se escribieron esos textos o si los nombres de los autores se añadieron después. Esto pudo hacerse para dar más importancia a los textos o para mostrar humildad.
Algunos practicantes de taichí creen que sus raíces son aún más antiguas, de la dinastía Liang (502–557).
Los monjes y maestros de artes marciales en los montes Wudang dicen que las artes marciales internas, incluyendo el taichí chuan, se han conservado y desarrollado allí desde los tiempos de Zhang Sanfeng. Se dice que antes rara vez se enseñaban a personas ajenas. Por ejemplo, en el siglo XVII, el monje Wang Zongyue habría enseñado su arte en la aldea de Chenjiagou, dando origen al estilo Chen.
El estilo de taichí chuan que se practica en los montes Wudang hoy en día es diferente de otros estilos. A veces se le llama estilo Wudang de taichí chuan, pero no debe confundirse con el Wudang Tai Chi Chuan desarrollado en Hong Kong a mediados del siglo XX.
Origen de los cinco estilos familiares
Hay información más segura sobre la historia del taichí chuan desde mediados del siglo XVI. En esa época, el general Qi Jiguang (1528−1588) creó un nuevo estilo de artes marciales. Aunque no menciona el taichí chuan, su libro tiene muchas técnicas que aún se usan en el estilo Chen de taichí.
A mediados del siglo XVII, en la aldea de Chenjiagou, surgió un nuevo estilo de boxeo. La tradición de la familia Chen dice que el general Chen Wangting (1600−1680) lo desarrolló. No se sabe con certeza si el monje Wang Zongyue tuvo un papel en esto o si existió.
Lo que sí se sabe es que este estilo fue desarrollado y transmitido como un secreto familiar por la familia Chen. En la primera mitad del siglo XIX, el taichí chuan de la familia Chen se enseñó por primera vez a alguien de fuera. Chen Changxing (1771-1853) aceptó a Yang Luchan (1799-1872) como alumno. Yang Luchan desarrolló lo aprendido y fundó el Estilo Yang. Más tarde, Chen Qingping (1795-1868) enseñó a Wu Yuxiang (1812-1880), quien fundó el Estilo Wu/Hao.
Así, en la segunda mitad del siglo XIX, se crearon los "cinco estilos familiares". Cada uno fue desarrollado y mantenido dentro de una familia. El maestro solo transmitía su estilo completo a sus hijos. Hubo mucho intercambio entre las familias, especialmente al principio. Los cinco estilos familiares son:
- Estilo Chen (mediados del siglo XVII). Tiene una "estructura pequeña" y una "estructura grande". Desde 1976, la "estructura grande" se divide en "estructura vieja" y "estructura nueva".
- Estilo Yang de Yang Luchan. Hay una "estructura grande" de Yang Chengfu (1883–1936) y una "estructura pequeña" de Yang Banhou (1837–1892). La Asociación Internacional de Taichichuan del Estilo Yang lo difunde hoy en día.
- Estilo Wu/Hao de Wu Yuxiang (1812–1880).
- Estilo Wu de Wu Quanyou (1834–1902) y su hijo Wu Jianquan (1870–1942).
- Estilo Sun de Sun Lutang (1861–1932).
Es importante saber que el "Wu" de "Wu Yuxiang" es un carácter chino diferente al de "Wu Jianquan". Son familias distintas. Como el taichí chuan ya no se transmite solo en las familias, el apellido de un maestro no siempre indica su estilo.
El taichí chuan en China
En 1956, en China, las autoridades agruparon las artes marciales chinas bajo el nombre de Wushu moderno, incluyendo el taichí chuan. Se creó la "Forma Pekín", una forma de 24 movimientos basada en el estilo Yang. Esta se convirtió en el taichí chuan "oficial" para competiciones. Las formas tradicionales se practicaban más en privado.
Basándose en la "Forma Pekín", en 1976 se desarrolló una forma de 48 movimientos, con elementos de otros estilos. En 1989, surgió la forma de 42 movimientos para competiciones, que incluye elementos de varios estilos. Ese mismo año, se presentó una forma de 40 movimientos. Desde 1999, el estilo Yang tiene formas de 16 y 10 movimientos.
Con la apertura de China, las formas tradicionales pueden enseñarse de nuevo públicamente.
En 1990, se fundó en China la International Wushu Federation (IWUF). Esta organización agrupa a las asociaciones de Wushu de todo el mundo y organiza el Campeonato Mundial de Wushu. Allí compiten las formas estandarizadas de taichí chuan y de taiji jian (con espada). Desde 2006, también organizan un Campeonato Mundial de Wushu Tradicional, donde se pueden presentar las formas tradicionales del taichí chuan.
Difusión del taichí fuera de China
A mediados del siglo XX, muchos maestros de taichí chuan salieron de China. Esto ayudó a que su arte se difundiera fuera del país.
Así, en la década de 1960, el taichí chuan se hizo conocido en Occidente. Zheng Manqing (1899–1974) fue muy importante en esto. Él fue alumno del maestro Yang Chengfu y creó una forma abreviada del Estilo Yang de 37 movimientos. En 1949, se fue a Taiwán y en 1964 se estableció en Nueva York, donde empezó a enseñar su forma. Gracias a la sencillez de esta forma abreviada y a la forma de ser de Zheng Manqing, su estilo se extendió por Occidente. Aunque su forma es debatida y no es reconocida por otros representantes del Estilo Yang.
A medida que el taichí chuan se ha vuelto más popular, ha surgido una gran variedad de estilos. Se han creado muchas variantes y mezclas que se enseñan bajo el nombre de "Taichí Chuan".
Hay dos tendencias principales:
- Volver a las raíces: Algunos estilos buscan ser "auténticos" y se basan en estilos familiares o muy antiguos.
- Lo mejor de todos: Otros estilos son nuevos y combinan características de diferentes estilos. A menudo, incluyen elementos de otras artes marciales, baile o técnicas de meditación. Un ejemplo es el Tang Lang Taijiquan.
La mayoría de los estilos de taichí chuan que se practican en Europa occidental son variantes de las formas oficiales o vienen de los estilos familiares Chen, Yang o Wu. Desde hace un tiempo, también se está difundiendo el taichí chuan de la tradición de Wudang.
Otros temas relacionados
Véase también
En inglés: Tai chi Facts for Kids