Tájara para niños
Tájara, también conocida como Tahara o Tajarja, fue un antiguo pueblo o "alquería" con una importante fortaleza. Estaba ubicada en la frontera del Reino nazarí de Granada, en lo que hoy es el caserío de las Torres, dentro del municipio de Huétor Tájar, en la provincia de Granada, Andalucía, España. Era un lugar estratégico por su posición defensiva.
Contenido
Tájara en los Escritos Antiguos
Desde hace mucho tiempo, Tájara ha sido mencionada en escritos de historiadores y geógrafos.
Menciones en Textos Árabes
- Al-Udri: Un geógrafo e historiador llamado Al-Udri (que vivió entre los años 1003 y 1085) escribió sobre una región llamada "al-Taŷarat". En esta región se encontraban varios pueblos, y se cree que uno de ellos, "Taŷarat al-Ŷabal" (Tájara del Monte), es la Tájara de la que hablamos.
- Ibn al-Jatib: Otro importante escritor, Ibn al-Jatib, nacido en Loja, también mencionó Tájara en su obra. Él situó un pueblo llamado Sikanb en la región de "al-Taŷarat" (Tájara), lo que nos ayuda a entender dónde estaba ubicada.
Tájara en la Época de la Conquista Cristiana
Tájara fue un punto clave durante las campañas militares que llevaron a la conquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos.
La Campaña de Don Álvaro de Luna (1430-1431)
Después de que se firmaran unas treguas en 1430, el rey Juan II de Castilla planeó una campaña militar contra las tierras de Granada. El encargado de esta misión fue su hombre de confianza, Don Álvaro de Luna, quien era el Condestable de Castilla (un alto cargo militar).
Durante esta campaña, antes de una batalla importante en 1431, las crónicas de la época cuentan cómo la fortaleza de Tájara fue atacada y destruida.
- Crónica de Juan II: Escrita por Álvar García de Santa María, esta crónica menciona que en noviembre de 1430, una expedición llegó hasta Tájara, causando daños y tomando prisioneros.
- Crónica del Halconero de Juan II: Esta crónica describe cómo en 1431, las tropas de Don Álvaro de Luna, después de atacar Íllora, sitiaron Tájara. El texto dice que el pueblo fue quemado y sus campos talados. La fortaleza no fue tomada porque no era fácil de defender una vez conquistada.
- Crónica de Don Álvaro de Luna: Esta crónica, escrita por alguien cercano al Condestable, también narra la toma de Tájara. Cuenta que Don Álvaro de Luna retó al rey de Granada a una batalla en campo abierto. Mientras esperaba respuesta, envió a sus caballeros a atacar Tájara. La tomaron por la fuerza, la quemaron hasta el castillo, mataron a algunos defensores y tomaron prisioneros. También quemaron muchos pueblos cercanos y talaron campos de cultivo.
La Campaña de Don Miguel de Lucas (1458)
En 1458, otra campaña militar fue liderada por el condestable Miguel de Lucas. Una crónica anónima de la época, "Hechos del Condestable don Miguel de Lucas", relata cómo las tropas entraron en tierras granadinas para castigar y quemar los campos alrededor de Loja. En este texto se menciona un lugar llamado "Tanxora", muy cerca de Loja, que sin duda se refiere a la Fortaleza de Tájara.
La Toma de Tájara en la Guerra de Granada (1483)
Durante la guerra de Granada, la toma de Alhama en 1482 hizo que fuera necesario abastecerla cruzando las líneas enemigas. En abril de 1483, el rey Fernando el Católico (uno de los Reyes Católicos) se dirigió a abastecer Alhama. En su camino, taló los campos de Íllora y Montefrío y tomó la fortaleza de Tájara. Este lugar era muy importante para poder tomar Loja, ya que estaba muy cerca.
- Crónica de los Reyes Católicos de Fernando del Pulgar: Menciona que el rey Fernando tomó Tájara en 1483, aunque con dificultad.
- Historia de los Reyes Católicos de Andrés Bernáldez: Narra que en junio de 1483, el rey Fernando tomó Tájara por la fuerza. Capturó a los defensores y taló los campos de la Vega de Granada. Tájara tenía mucho trigo y cebada, que sirvió para abastecer Alhama.
- Alfonso de Palencia: En su "Guerra de Granada", describe cómo el rey Fernando, después de abastecer Alhama, sitió Tájara. Usó artillería para atacar las murallas. En pocos días, las torres fueron destruidas y los defensores murieron o fueron hechos prisioneros.
- Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada de Luis del Mármol Carvajal: También relata cómo el rey Fernando entró en la Vega de Granada, taló los campos y ganó la villa de Tájara, destruyéndola. Más tarde, los moros la volvieron a fortificar, y el rey Fernando la sitió y ganó de nuevo por la fuerza, volviéndola a destruir.
Estudios Actuales sobre Tájara
Los investigadores de hoy en día han estudiado los antiguos textos para entender mejor la historia de Tájara.
Simonet
Francisco Javier Simonet, al describir las regiones del Reino de Granada, primero pensó que Tájara del Monte (Tachara Algebal) era un pueblo cerca de Alhama. Sin embargo, más tarde corrigió su idea y afirmó que el pueblo que dio nombre a esa región era el actual Huétor Tájar, cerca de Loja, que era la capital de esa zona. También identificó Tájara con el caserío de las Torres en Huétor Tájar.
Seco de Lucena
Seco de Lucena identificó Tájara con una zona de cortijos en Huétor Tájar, donde aún se pueden ver ruinas de una fortaleza. También la relacionó con un antiguo pueblo árabe mencionado en textos históricos.
La Importancia de Tájara en los Registros de Loja
Los "Libros de Repartimientos de Loja" nos dan información valiosa sobre la vida en Tájara.
Un elemento muy importante para la prosperidad de Tájara era una acequia (un canal de agua) que venía del río Cacín y llegaba hasta el valle del río Genil. Gracias a esta acequia, los campos eran muy fértiles. Por eso, en las crónicas cristianas, Tájara a veces se describe como una villa o un arrabal importante protegido por su fortaleza. Se menciona la "tala de panes", lo que indica que el cultivo de cereales era muy importante para abastecer a Loja. De hecho, Loja no fue conquistada hasta que Tájara cayó.
La ubicación estratégica de Tájara, cerca de un vado del río Genil y en el cruce de caminos entre Loja y Granada, y entre Alhama y Montefrío, le daba una gran importancia. Por eso, su destrucción era clave para que las tropas y los suministros pudieran moverse libremente por la vega.
Las investigaciones arqueológicas en la zona han encontrado restos de muros que podrían ser de la Fortaleza de Tájara, lo que daría nombre al actual caserío de Las Torres. También se ha encontrado cerámica de la época almohade y nazarí, como platos, cazuelas y jarras, lo que confirma la antigüedad del lugar.