Supercúmulo para niños

Los supercúmulos son las agrupaciones más grandes de cúmulos de galaxias que conocemos. Imagina que las galaxias son como ciudades, los cúmulos de galaxias son como países, y los supercúmulos son como continentes. Son tan grandes que están entre las estructuras más enormes de todo el universo.
La existencia de los supercúmulos nos muestra que las galaxias no están esparcidas de forma pareja por el universo. La mayoría de ellas se juntan en grupos y cúmulos. Un grupo puede tener hasta 50 galaxias, mientras que un cúmulo puede contener miles. Estos grupos y cúmulos, junto con algunas galaxias que están solas, forman estructuras aún más grandes: los supercúmulos.
Los supercúmulos varían mucho en tamaño, llegando a medir hasta 100 millones de años luz de ancho. Entre ellos, hay grandes espacios vacíos donde casi no hay galaxias. Se calcula que existen alrededor de 10 millones de supercúmulos en el universo.
A veces, los supercúmulos se dividen en grupos más pequeños de cúmulos, a los que llamamos nubes de galaxias.
Contenido
¿Cómo sabemos que existen los supercúmulos?

La idea de que existían los supercúmulos fue propuesta por primera vez por un astrónomo llamado George O. Abell en 1958. Él los llamó "cúmulos de segundo orden" o "cúmulos de cúmulos".
Los supercúmulos forman estructuras gigantes de galaxias que parecen hilos, paredes o sábanas. Estas estructuras pueden medir desde cientos de millones hasta 10 mil millones de años luz, cubriendo más del 5% del universo observable. Son las estructuras más grandes que conocemos hasta ahora.
Estudiar los supercúmulos nos ayuda a entender cómo era el universo cuando apenas estaba comenzando. Los científicos también investigan cómo giran las galaxias dentro de los supercúmulos, porque esto podría darnos pistas sobre cómo se formaron las galaxias hace mucho tiempo.
Entre los supercúmulos, hay grandes vacíos donde hay muy pocas galaxias.
¿Cuáles son algunos supercúmulos importantes?
Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es parte de un supercúmulo llamado Supercúmulo Laniakea. Antes de 2014, se pensaba que la Vía Láctea pertenecía al Supercúmulo de Virgo (también conocido como Supercúmulo Local). Pero ahora sabemos que Virgo es solo una parte de Laniakea.
Aquí te mostramos algunos supercúmulos conocidos:
- Supercúmulo Laniakea: Es el supercúmulo donde vivimos. Contiene nuestra galaxia, la Vía Láctea, y el Cúmulo de Virgo.
- Supercúmulo de Virgo: También se le llama Supercúmulo Local. Se cree que tiene más de 47,000 galaxias.
- Supercúmulo Hidra-Centauro: Está formado por dos partes principales.
- Supercúmulo Pavo-Indus
- Supercúmulo de Coma: Es mucho más grande que el Supercúmulo de Virgo, pero está seis veces más lejos.
- Supercúmulo de Shapley: Fue el segundo supercúmulo descubierto después del Supercúmulo Local.
- Supercúmulo de Sarasvati: Es un supercúmulo muy grande y masivo, descubierto en 2017.
¿Qué son los hipercúmulos?
Un hipercúmulo es una idea de una estructura aún más grande que agruparía a varios supercúmulos. Todavía no se ha confirmado su existencia.
Algunos ejemplos que podrían ser hipercúmulos son la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal y la Gran Muralla de Coma.
A escalas muy grandes, la distribución de las galaxias parece ser bastante uniforme. Esto significa que no hay pruebas de que los supercúmulos se agrupen entre sí. Esto se debe a que el universo no ha tenido suficiente tiempo para que las galaxias se agrupen en estructuras mucho más grandes que los supercúmulos.
El nombre "hipercúmulo" fue propuesto por el científico Guillermo Cantero. Viene de la palabra griega "hiper", que significa "sobre" o "superior", y la palabra latina "cúmulo", que significa "agrupación".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Supercluster Facts for Kids
- Filamento galáctico
- Nube de galaxias
- Cúmulo de galaxias
- Galaxia
- Anexo:Estructuras cósmicas más grandes