Suceso Heinrich para niños
En paleoclimatología, los sucesos Heinrich son momentos importantes que ocurrieron durante la última gran edad de hielo. En estos sucesos, enormes cantidades de icebergs se desprendieron de los glaciares y viajaron por el Océano Atlántico Norte. Estos témpanos de hielo llevaban rocas que los glaciares habían arrancado de la tierra. Cuando los icebergs se derritieron en el mar, las rocas cayeron al fondo, formando lo que los científicos llaman "detritos a la deriva del hielo".
Los científicos han encontrado seis de estos episodios en muestras de lodo del fondo del mar, y los llaman H1 a H6, yendo del más reciente al más antiguo. Los sucesos H3 y H6 fueron un poco diferentes a los demás.
Cuando los icebergs se derritieron, liberaron muchísima agua dulce en el Atlántico Norte. Esta entrada de agua fría y dulce pudo haber cambiado cómo se mueven las corrientes oceánicas, lo que a su vez afectó el clima global.
Se cree que estos sucesos fueron causados principalmente por la actividad de la capa de hielo Laurentino en América del Norte. Sin embargo, algunos científicos también piensan que la capa de hielo de la Antártida Occidental pudo haber influido.
Estos sucesos fueron descritos por primera vez por el geólogo marino alemán Hartmut Heinrich en 1988, y por eso llevan su nombre.
Contenido
¿Qué son los Sucesos Heinrich?
Los sucesos Heinrich son cambios rápidos en el clima de la Tierra. Ocurrieron cuando grandes capas de hielo en el hemisferio norte se rompieron, liberando una enorme cantidad de hielo y icebergs al océano.
Estos episodios son bastante rápidos, durando alrededor de 750 años. Su inicio puede ser muy repentino, en solo unos pocos años. Los sucesos Heinrich solo se han observado durante la última edad de hielo. Es difícil saber si ocurrieron en edades de hielo anteriores porque los registros de sedimentos de esos tiempos no son tan claros.
Suceso | Edad (en miles de años) | ||
---|---|---|---|
Hemming (2004) | Bond & Lotti (1995) | Vidal et al. (1999) | |
H0 | ~12 | ||
H1 | 16.8 | 14 | |
H2 | 24 | 23 | 22 |
H3 | ~31 | 29 | |
H4 | 38 | 37 | 35 |
H5 | 45 | 45 | |
H6 | ~60 | ||
H1,2 son datadas por radiocarbono; H3-6 por correlación con GISP2. |
Los sucesos Heinrich a veces ocurren antes de otros eventos de calentamiento rápido llamados eventos Dansgaard-Oeschger. Estos últimos se repiten cada 1.500 años. Sin embargo, es difícil saber las fechas exactas, lo que hace que esta conexión sea un poco incierta. Algunos científicos creen que el evento Dryas Reciente (un período frío) fue un suceso Heinrich, al que llaman H0.
¿Cómo se detectan los Sucesos Heinrich?
Hartmut Heinrich notó por primera vez que en los núcleos de sedimentos del océano había capas con muchas rocas pequeñas. Estas rocas, de entre 180 micrómetros y 3 milímetros, no pudieron ser transportadas por las corrientes oceánicas. Esto significa que fueron llevadas por icebergs o hielo que se desprendió de la gran capa de hielo Laurentino de América del Norte. Las rocas cayeron al fondo del mar cuando los icebergs se derritieron.
La cantidad de estas rocas en los sedimentos cambia mucho según la distancia desde donde se originaron. Hay una zona con muchos de estos "detritos a la deriva del hielo" (IRD) alrededor de los 50°N. Esta zona se extiende unos 3.000 km desde América del Norte hacia Europa. La cantidad de rocas disminuye mucho desde el mar de Labrador hasta el final de la ruta de los icebergs en Europa.
Durante los sucesos Heinrich, enormes volúmenes de agua dulce entraron al océano. Por ejemplo, para el suceso Heinrich 4, se calcula que entraron unos 2,3 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce en unos 250 años.
Varios indicadores geológicos cambian al mismo tiempo que estos sucesos Heinrich. Sin embargo, es difícil saber si estos cambios ocurren antes, durante o después de los sucesos, o si no están relacionados. Los sucesos Heinrich suelen estar marcados por los siguientes cambios:
- Una disminución del δ18O en los mares del norte y en las estalactitas de Asia oriental. Esto sugiere una caída de la temperatura global o un aumento del volumen de hielo.
- Una disminución de la salinidad del océano debido a la entrada de agua dulce.
- Una disminución de la temperatura superficial del mar cerca de la costa de África occidental.
- Cambios en la actividad de los animales que excavan en el fondo marino.
- Cambios en la composición de los planctóns.
- Indicaciones de que los pinos de climas fríos reemplazaron a los robles en América del Norte.
- Una disminución de la cantidad de foraminíferos (pequeños organismos marinos). Esto se relaciona con una menor salinidad del agua.
- Un aumento de los sedimentos de tierra firme que llegan al océano cerca de la desembocadura del río Amazonas.
- Un aumento del tamaño de las partículas de polvo arrastradas por el viento en China, lo que sugiere vientos más fuertes.
- Cambios en la cantidad de torio-230, lo que indica variaciones en la velocidad de las corrientes oceánicas.
- Un aumento en la cantidad de sedimentos depositados en el Atlántico Norte.
La presencia de estos cambios en diferentes partes del mundo muestra el gran impacto de los sucesos Heinrich.
Sucesos Heinrich especiales
Los sucesos H3 y H6 no muestran todas las características típicas de los otros sucesos Heinrich (H1, H2, H4 y H5). Esto ha llevado a algunos científicos a pensar que quizás no son "verdaderos" sucesos Heinrich. Si H3 y H6 no fueran sucesos Heinrich, cambiaría la idea de que estos eventos ocurren en un ciclo de 7.000 años.
Hay algunas pruebas que sugieren que H3 y H6 fueron diferentes:
- Menos rocas: Tienen una cantidad mucho menor de rocas (líticas) en los sedimentos. Esto significa que los continentes aportaron menos sedimentos a los océanos en esos momentos.
- Conchas disueltas: Las conchas de los foraminíferos parecen estar más erosionadas durante H3 y H6. Esto podría indicar que entró agua rica en nutrientes (y por lo tanto, corrosiva) en el fondo del océano, debido a cambios en las corrientes oceánicas.
- Origen del hielo: Los icebergs en H1, H2, H4 y H5 parecen haber salido del estrecho de Hudson. Sin embargo, los icebergs de H3 y H6 podrían haber tenido un origen diferente.
- Distribución de los detritos: Los sedimentos transportados por el hielo en H3 y H6 no se extendieron tanto hacia el este. Algunos investigadores sugieren que parte de estas rocas podrían haber venido de Europa.
¿Qué causó los Sucesos Heinrich?
Es difícil encontrar una sola causa para estos eventos climáticos, ya que el sistema de la Tierra es muy complejo. Hay varias ideas sobre lo que pudo haberlos provocado, que se dividen en dos grupos:
Causas internas: el modelo "binge-purge"
Este modelo sugiere que los propios cambios dentro de las capas de hielo causaron su ruptura periódica.
Se cree que el hielo se acumulaba lentamente en la capa de hielo Laurentino (la "fase de acumulación"). Cuando la capa de hielo alcanzaba un tamaño crítico, los sedimentos sueltos debajo del hielo se convertían en una especie de "lubricante resbaladizo". Sobre este lubricante, la capa de hielo se deslizaba rápidamente hacia el océano (la "fase de descarga"), lo que duraba unos 750 años.
El modelo original proponía que el calor de la Tierra (calor geotérmico) hacía que los sedimentos debajo del hielo se derritieran. Esto ocurría cuando el volumen de hielo era tan grande que impedía que el calor escapara a la atmósfera. Las matemáticas de este sistema coinciden con una periodicidad de 7.000 años, similar a la que se observa si H3 y H6 son sucesos Heinrich. Sin embargo, si H3 y H6 no lo fueran, este modelo perdería fuerza.
Causas externas
Varios factores externos a las capas de hielo podrían haber causado los sucesos Heinrich. Estos factores tendrían que ser muy grandes para afectar a volúmenes tan grandes de hielo.
Gerard Bond sugirió que los cambios en la energía del sol cada 1.500 años podrían estar relacionados con los ciclos Dansgaard-Oeschger y, a su vez, con los sucesos Heinrich. Sin embargo, el cambio en la energía solar es pequeño, por lo que es poco probable que sea la única causa, a menos que haya otros procesos en la Tierra que amplifiquen mucho este efecto.
En lugar de que el calentamiento derritiera el hielo directamente, es posible que los cambios en el nivel del mar asociados con el calentamiento desestabilizaran las plataformas de hielo. Un aumento del nivel del mar podría haber empezado a corroer la parte inferior de una capa de hielo, rompiéndola. Cuando una capa de hielo se rompía y se sumergía, el hielo liberado elevaría aún más el nivel del mar, lo que podría desestabilizar otras capas de hielo.
Otro modelo, llamado "piratería de calor del Atlántico", sugiere que los cambios en las corrientes oceánicas hacen que un hemisferio se caliente más a expensas del otro. Hoy en día, la corriente del Golfo lleva aguas cálidas del ecuador hacia los mares del norte. La entrada de agua dulce en los océanos del norte podría reducir la fuerza de la corriente del Golfo. Esto causaría un enfriamiento en el hemisferio norte y un calentamiento en el sur, lo que afectaría la acumulación y el derretimiento del hielo, y posiblemente provocaría la ruptura de las capas de hielo y los sucesos Heinrich.
El modelo bipolar de Rohling (2004) sugiere que el aumento del nivel del mar levantó las plataformas de hielo flotantes, desestabilizándolas y destruyéndolas. Sin el apoyo de estas plataformas de hielo flotantes, las capas de hielo continentales fluirían hacia los océanos y se romperían en icebergs.
La adición de agua dulce también se ha relacionado con modelos climáticos. Estos modelos muestran que pequeños cambios en la cantidad de agua dulce en los mares del norte podrían causar grandes cambios en las corrientes oceánicas globales. Los resultados sugieren que un suceso Heinrich no causa un enfriamiento alrededor de Groenlandia, sino más al sur, especialmente en el Atlántico subtropical.
Finalmente, algunos científicos han propuesto que los sucesos Heinrich son causados por terremotos cerca de los bordes del hielo, lo que provocaría un rápido derretimiento de los glaciares.
Galería de imágenes
-
Además de indicar la productividad oceánica, las testas (conchas) de foramaniferos también proporcionan valiosa información isotópica
Véase también
En inglés: Heinrich event Facts for Kids