Stuart Hampshire para niños
Datos para niños Stuart Hampshire |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1914 Healing (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 2004 Oxford (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padre | G. N. Hampshire | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia Británica | |
Distinciones |
|
|
Sir Stuart Newton Hampshire (nacido el 1 de octubre de 1914 y fallecido el 13 de junio de 2004) fue un importante filósofo, crítico de literatura y líder universitario de Inglaterra. Fue conocido por sus ideas que cambiaron la forma de pensar sobre la moral y la política después de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
Vida y Estudios de Stuart Hampshire
Stuart Hampshire nació en Healing, Lincolnshire, un pueblo en el Reino Unido. Su padre, George Newton Hampshire, era comerciante de pescado.
Educación Temprana y Universitaria
Stuart asistió a la escuela Lockers Park y luego a Repton School. Después, estudió en el Balliol College de Oxford. Al principio, se interesó por la historia, pero pronto se dedicó a las humanidades, incluyendo la pintura y la literatura.
En la universidad, Stuart aprendió mucho de sus compañeros talentosos. En 1936, obtuvo un título con honores y fue elegido para una beca en el All Souls College de Oxford. Allí, investigó y enseñó filosofía, apoyando al principio el positivismo lógico. También participó en reuniones con otros filósofos importantes como J. L. Austin e Isaiah Berlin.
Servicio durante la Guerra
En 1940, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Stuart se unió al ejército. Debido a su condición física, trabajó en inteligencia militar cerca de Londres. Allí colaboró con otros académicos de Oxford.
Carrera Profesional y Filosófica
Después de la guerra, Stuart Hampshire trabajó para el gobierno antes de volver a su carrera en la filosofía.
Regreso a la Enseñanza y Publicaciones
Entre 1947 y 1950, enseñó en el University College de Londres. Luego, fue miembro del New College de Oxford. En 1951, publicó su estudio sobre el filósofo Spinoza. En 1955, regresó al All Souls College.
Su libro Thought and Action (1959) fue muy importante. En él, Stuart propuso una teoría sobre cómo funciona la mente, tomando en cuenta los avances de la psicología. Él creía que la filosofía debía enfocarse en cómo las personas toman decisiones y resuelven problemas en la vida real.
Liderazgo Académico y Reconocimientos
En 1960, Stuart Hampshire fue elegido miembro de la Academia Británica. También se convirtió en Profesor Grote de Filosofía de la Mente y Lógica en el University College de Londres.
De 1963 a 1970, dirigió el departamento de filosofía en la Universidad de Princeton en Estados Unidos. En 1970, regresó a Oxford para ser director del Wadham College. Stuart tenía ideas liberales y socialistas. Bajo su dirección, Wadham fue una de las primeras universidades de Oxford en admitir mujeres en 1974. Él consideraba que revitalizar el prestigio de la universidad fue uno de sus mayores logros.
En 1979, Stuart Hampshire fue nombrado caballero, lo que significa que recibió un título honorífico. Se retiró de Wadham en 1984 y aceptó una cátedra en la Universidad de Stanford en Estados Unidos.
Su último libro, Justice Is Conflict (1999), fue el primero de una serie de publicaciones importantes de Princeton.
Contribuciones a la Literatura y el Gobierno
Stuart Hampshire también escribió muchos artículos sobre literatura y otros temas para periódicos y revistas como el Times Literary Supplement y la New York Review of Books. Durante muchos años, dirigió el panel de literatura del Arts Council. En 1965-1966, el gobierno del Reino Unido le pidió que evaluara la eficiencia de una agencia de comunicaciones llamada GCHQ.
Vida Personal
Stuart Hampshire se casó con su primera esposa, Renée Ayer, en 1961. Ella falleció en 1980. En 1985, se casó con Nancy Cartwright, quien también era filósofa y colega suya en Stanford.
Obras Publicadas
- Spinoza (1951)
- Age of reason: the 17th century philosophers (1956)
- Spinoza and the idea of freedom (1960)
- Feeling and expression (1962)
- Freedom of the individual (1975)
- Thought and action (1970)
- Freedom of mind, and other essays (1972)
- Knowledge and the future (1976)
- Two theories of morality (1977)
- Public and private morality (1978)
- Morality and convention (1982)
- Morality and conflict (1983)
- Spinoza: an introduction to his philosophical thought (1988)
- Innocence and experience (1991)
- Justice is conflict (2000)
- Spinoza and Spinozism (2005)
Véase también
En inglés: Stuart Hampshire Facts for Kids