Estatus social para niños
El estatus social es la posición o el lugar que una persona ocupa dentro de un grupo de personas o en la sociedad en general. Imagina que la sociedad es como un gran equipo: cada jugador tiene un rol y una importancia. El estatus social es como el respeto, la valoración y la influencia que se le da a las personas, grupos u organizaciones. Estas ideas sobre quién es más o menos valorado (por ejemplo, quién es más respetado o inteligente) son compartidas por la mayoría de la gente en una sociedad.

Contenido
- ¿Cómo se obtiene y se percibe el estatus social?
- El estatus en distintas sociedades
- El estatus en los animales
- ¿Podemos cambiar nuestro estatus?
- ¿Cómo se organiza la sociedad?
- Las tres ideas de Max Weber sobre la organización social
- Grupos de estatus
- La teoría de Pierre Bourdieu sobre la distinción
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Cómo se obtiene y se percibe el estatus social?
Podemos entender el estatus social de dos maneras principales: por cómo se obtiene (si se hereda o se gana) y por cómo se reconoce (si es algo que la sociedad ve o algo que la persona cree tener).
Estatus heredado o asignado: ¿Nacemos con él?
Este tipo de estatus se debe a factores que vienen de antes, como la familia en la que naces. Por ejemplo, si tu familia tiene una buena posición económica o un título de nobleza, podrías heredar cierto estatus. También puede venir de tu origen, como el lugar donde naciste o tu idioma materno.
En el estatus heredado, la persona no elige su posición, ya que le es dada desde el nacimiento. Sin embargo, este estatus puede cambiar si la persona se mueve a otro grupo social o lugar donde su condición sea diferente.
Estatus adquirido: ¿Lo ganamos con esfuerzo?
El estatus adquirido es el que una persona consigue gracias a sus propios méritos y acciones. Un ejemplo claro son las personas que tienen éxito en la música, el cine, el deporte o la ciencia. También incluye el estatus que se logra al asumir nuevos roles en la vida, como ser madre, padre, jefe, o al terminar una carrera universitaria. Son todas aquellas posiciones que una persona obtiene a lo largo de su vida y que no están ligadas a su nacimiento.
El estatus está determinado por la sociedad, por lo que puede cambiar con el tiempo o según la cultura, los valores y las normas de cada lugar. Es una forma útil de reconocer a quienes han aportado cosas importantes a la sociedad, como conocimientos o avances.
El estatus también se relaciona con el prestigio. En las sociedades, el prestigio se distribuye de manera diferente según el estatus social de cada persona. Por ejemplo, un médico suele tener más prestigio que un barrendero. Sin embargo, a veces puede haber una inconsistencia de estatus social. Esto ocurre cuando la valoración de una persona en un área no coincide con la valoración en otra. Por ejemplo, un profesor puede ser muy valorado como educador en la escuela y la comunidad, pero su salario o condiciones de trabajo pueden ser bajas en comparación con ese reconocimiento social.
Estatus objetivo: El reconocimiento de la sociedad
Este estatus es el que la sociedad, la cultura o un grupo específico le asigna a una persona. Se obtiene al cumplir con ciertos criterios que la sociedad considera importantes, como la riqueza, lo que se hace en la comunidad, el impacto del conocimiento, la profesión o incluso ciertas características físicas.
Estatus subjetivo: Lo que una persona cree tener
Es el estatus que una persona cree poseer, aunque no tenga el reconocimiento de la sociedad o no cumpla con los criterios que lo respaldan. Es decir, el estatus subjetivo puede llevar a una frustración si la persona no recibe el reconocimiento que espera.
El estatus en distintas sociedades
El estatus se refiere al lugar que ocupa una persona, incluyendo sus derechos, deberes y estilo de vida, dentro de una organización social basada en el honor o el prestigio.
En las sociedades actuales, la profesión suele ser el factor principal que determina el estatus. Sin embargo, otras características como el grupo étnico, la religión, el género o las aficiones también pueden influir. El estatus adquirido se puede lograr a través de la educación, el trabajo y el estado civil. La posición de una persona en la sociedad se determina por los valores de esa sociedad, que a menudo juzgan por el éxito, ya sea económico, académico o político. En algunos lugares, como en América, el estatus suele estar muy ligado al trabajo: cuanto más alto es el puesto, mejor se está y más influencia se tiene sobre los compañeros.
En las sociedades antiguas, la forma de diferenciar el estatus era muy variada. En algunos casos, era muy estricta y basada en clases, como el sistema de castas en la India. En otros, el estatus existía de forma menos formal, como en algunas sociedades de cazadores-recolectores. En estos casos, el estatus se limitaba a relaciones personales específicas. Por ejemplo, un hombre de la comunidad joisán debe tomar muy en serio a la madre de su esposa, aunque ella no tenga un "estatus" especial sobre nadie más que sobre su yerno, y solo en situaciones específicas. Todas las sociedades tienen alguna forma de estatus social.
El estatus es una idea importante para entender cómo se organiza la sociedad. El sociólogo Max Weber diferenció el estatus de la clase social. Sin embargo, algunos sociólogos actuales combinan ambas ideas para crear el estatus socioeconómico, que se mide generalmente con un índice simple que incluye los ingresos, la educación y el prestigio de la profesión.
El estatus en los animales
Las jerarquías de estatus social o dominancia se han observado en muchos animales, como simios, lobos, vacas, gallinas, peces y hormigas. La selección natural ha hecho que los animales busquen un estatus más alto, porque suelen tener más crías que sobreviven cuando mejoran su posición en su grupo social. Estos comportamientos varían mucho porque son adaptaciones a diferentes entornos. Algunos comportamientos de dominio social aumentan las oportunidades de tener crías, mientras que otros mejoran las posibilidades de supervivencia de las crías de un individuo. Ciertas sustancias químicas en el cerebro, como la serotonina, influyen en estos comportamientos de dominio social sin que el animal necesite entender el concepto de estatus. La jerarquía de dominio social surge de los comportamientos individuales que buscan la supervivencia.
¿Podemos cambiar nuestro estatus?
Sí, el estatus puede cambiar a través de un proceso llamado movilidad social. La movilidad social es el cambio de posición dentro de la organización de la sociedad. Este movimiento puede ser hacia arriba (mejorar el estatus) o hacia abajo (disminuir el estatus). La movilidad social permite que una persona se mueva a una posición social diferente a la que tenía al nacer. Es más común en sociedades donde el logro personal, y no el origen, es la base principal del estatus social.
En algunos países, como los Estados Unidos a finales del siglo XX, la movilidad social fue muy notable. Más mujeres comenzaron a trabajar fuera de casa y hubo un aumento constante de estudiantes universitarios. Este aumento de la educación y el incremento de los ingresos en muchos hogares contribuyeron mucho a la movilidad social. Sin embargo, con esta mejora, a veces surge la idea de compararse con los demás.
¿Cómo se organiza la sociedad?
La estratificación social describe cómo las personas se organizan o "estratifican" en la sociedad. Se relaciona con la capacidad de las personas para cumplir con ciertos ideales o principios que la sociedad o un grupo social consideran importantes. Las personas de un grupo social interactúan principalmente entre sí y, en menor medida, con aquellos de mayor o menor estatus en un sistema reconocido de estratificación social. Los lazos entre las personas suelen ser flexibles y no siempre claros. Algunas de las bases más comunes para esta clasificación incluyen:
- Riqueza o ingresos: Las conexiones entre personas con ingresos similares.
- Género: Los lazos entre personas del mismo género.
- Posición política: Las conexiones entre personas con puntos de vista o estatus político similares.
- Religión: Los lazos entre personas de la misma religión.
- Origen étnico: Las conexiones entre personas del mismo grupo étnico o racial.
- Clase social: Los lazos entre personas nacidas en el mismo grupo económico.
Las tres ideas de Max Weber sobre la organización social
El sociólogo alemán Max Weber propuso una teoría que dice que la organización social se basa en tres factores, conocidos como "las tres P de la estratificación": propiedad, prestigio y poder. Él afirmó que la organización social es el resultado de cómo interactúan la riqueza, el prestigio y el poder.
- Prestigio: Es un factor importante para determinar el lugar de una persona en la sociedad. Tener muchas posesiones no siempre asegura el poder, ya que a menudo hay personas con mucho prestigio pero pocas propiedades.
- Propiedad: Se refiere a las posesiones materiales de una persona y sus oportunidades en la vida. Si alguien controla propiedades, esa persona tiene poder sobre los demás y puede usar esas propiedades para su propio beneficio.
- Poder: Es la capacidad de hacer lo que uno quiere, sin importar lo que piensen los demás. Esto se refiere a dos tipos de poder: tener poder y usar el poder. Por ejemplo, algunas personas en el gobierno tienen mucho poder, pero no ganan mucho dinero.
Max Weber identificó varias formas en que las sociedades se organizan en sistemas de poder. Estas formas son el estatus social, el poder de clase y el poder político.
- Poder de clase: Se refiere al acceso desigual a los recursos. Si tienes acceso a algo que otra persona necesita, eso te puede dar más poder sobre esa persona. La persona con el recurso tiene así una ventaja en la negociación.
- Estatus social (poder social): Si ves a alguien como superior socialmente, esa persona tendrá poder sobre ti porque crees que tiene un estatus más alto.
- Poder político: El poder político puede influir en la organización de la sociedad, porque quienes pueden influir en las leyes y cómo se aplican pueden ejercer poder sobre los demás.
Se ha discutido si las tres ideas de Weber son más útiles para describir la desigualdad social que términos más tradicionales, como el estatus socioeconómico.
Grupos de estatus
Max Weber también desarrolló la idea de "grupo de estatus". Los grupos de estatus son comunidades que se basan en estilos de vida y en el honor que el grupo defiende y que otros le otorgan. Estos grupos existen en el contexto de ideas sobre el prestigio, los privilegios y el honor, y pueden ser vistos de forma positiva o negativa. Se espera que las personas en los grupos de estatus se relacionen solo con personas de un estatus similar, y en particular, no se recomienda el matrimonio dentro o fuera del grupo. Los grupos de estatus pueden incluir profesiones, organizaciones tipo clubes, grupos étnicos, raciales y otros grupos con los que se asocian ciertos patrones.
La teoría de Pierre Bourdieu sobre la distinción
El sociólogo francés Pierre Bourdieu desarrolló teorías sobre la organización social basadas en los gustos estéticos en su libro La Distinction. Bourdieu dice que la forma en que una persona elige mostrar su lugar en la sociedad, sus gustos estéticos, representa su estatus y la diferencia de los grupos con menos estatus. Específicamente, Bourdieu sugiere que estos gustos se aprenden desde pequeños y guían a los jóvenes hacia sus posiciones sociales adecuadas, hacia los comportamientos que les corresponden y hacia un rechazo de otros estilos de vida.
Bourdieu cree que las diferentes partes de la sociedad enseñan preferencias estéticas a sus jóvenes. Estas partes de la sociedad se determinan por una combinación de diferentes tipos de capital: social, económico y cultural. La sociedad incluye "bienes simbólicos, especialmente aquellos considerados como atributos de excelencia, como la herramienta ideal en las estrategias de distinción". Esos atributos que se consideran excelentes son determinados por los intereses de la clase dominante. Bourdieu enfatiza la importancia del capital cultural desde el principio, diciendo que "las diferencias en el capital cultural marcan las diferencias entre las clases".
Los gustos estéticos son el resultado del origen social, más que del capital acumulado y la experiencia a lo largo del tiempo. La adquisición del capital cultural depende mucho del "aprendizaje temprano, casi sin darnos cuenta, que se realiza dentro de la familia desde los primeros días de vida". Bourdieu sugiere que las opiniones de los jóvenes son aquellas con las que nacen, las "definiciones aceptadas que sus mayores les ofrecen".
Él afirma la importancia del origen social y el capital cultural, diciendo que el capital social y el capital económico, aunque se acumulen con el tiempo, dependen de ellos. Bourdieu dice que "uno debe tener en cuenta todas las características de la condición social que están (estadísticamente) asociadas desde la primera infancia con tener ingresos altos o bajos y que tienden a formar los gustos adecuados a estas condiciones".
Según Bourdieu, los gustos en la comida, la cultura y la forma de vestir son indicadores de la posición social, porque las tendencias en su consumo parecen relacionarse con el lugar de una persona en la sociedad. Cada parte de la clase dominante desarrolla sus propios criterios estéticos. La variedad de intereses de los consumidores, basada en diferentes posiciones sociales, hace que cada parte "tenga sus propios artistas y filósofos, periódicos y críticos, al igual que su peluquero, decorador de interiores o sastre".
Bourdieu no ignora por completo la importancia del capital social y económico en la formación del capital cultural. De hecho, la producción de arte y la capacidad de tocar un instrumento "presuponen no solo las habilidades asociadas con una larga experiencia en el mundo del arte y la cultura, sino también los medios económicos... y el tiempo libre". Sin embargo, independientemente de la capacidad de una persona para actuar según sus preferencias, Bourdieu especifica que "los encuestados solo deben expresar una familiaridad con la cultura legítima que es inducida por su estatus".
"El gusto funciona como una especie de guía social, un 'sentido del lugar', que lleva a las personas que ocupan un cierto espacio social hacia las posiciones sociales adecuadas a sus características, y hacia las prácticas o bienes que corresponden a quienes ocupan esa posición". Por lo tanto, las diferentes formas de adquirir el gusto producen diferencias en la naturaleza de las preferencias.
Estas "estructuras de pensamiento... se internalizan, se 'incorporan' a las estructuras sociales", convirtiéndose en algo natural para la persona. Los gustos diferentes se consideran antinaturales y se rechazan, lo que provoca "disgusto causado por el horror o la intolerancia profunda ('enfermiza') hacia el gusto de los demás".
El propio Bourdieu cree que la distinción y las preferencias de clase son "más evidentes en las elecciones cotidianas, como los muebles, la ropa o la cocina, que revelan especialmente los gustos arraigados y duraderos porque, al estar fuera del alcance del sistema educativo, tienen que ser enfrentadas, por así decirlo, por el gusto puro". De hecho, Bourdieu cree que "la marca más fuerte e imborrable del aprendizaje infantil" probablemente se encontraría en los gustos de la comida. Bourdieu piensa que las comidas servidas en ocasiones especiales son "un indicador interesante de la forma de presentarse adoptada para 'mostrar' un estilo de vida (en el que los muebles también juegan un papel)". La idea es que los gustos y disgustos de una persona deben reflejar los de su grupo social.
Se predice que los niños de la parte más baja de la sociedad eligen "comidas pesadas y grasas, que también son baratas", optando por comidas "abundantes y buenas" en lugar de alimentos que sean "originales y exóticos". Estos posibles resultados reforzarían la "ética de la moderación de Bourdieu que, en aras de la delgadez, es más reconocida en los niveles más altos de la sociedad", lo que contrasta con la "indulgencia social" característica de las clases más bajas. Las demostraciones de los gustos de lujo (o libertad) y los gustos de necesidad revelan una diferencia entre las clases sociales.
El grado en que el origen social afecta estas preferencias supera tanto el capital educativo como el económico. De hecho, en niveles equivalentes de capital educativo, el origen social sigue siendo un factor influyente en la determinación de estos gustos. Cómo una persona describe su entorno social se relaciona estrechamente con su origen social porque la forma de pensar instintiva surge de las primeras etapas del desarrollo. Además, a través de las divisiones del trabajo "las limitaciones económicas tienden a relajarse sin ningún cambio fundamental en el patrón de gasto". Esta observación refuerza la idea de que el origen social, más que el capital económico, produce preferencias estéticas porque, independientemente de la capacidad económica, los patrones de consumo se mantienen estables.
Galería de imágenes
Ver también
- Status symbol
- Rol social
- Movilidad social
- Hipergamia
- Desigualdad social
- Igualdad social
- Violencia simbólica
- Jerarquía
- Prestigio
- Poder
- Riqueza
Véase también
En inglés: Social status Facts for Kids