Sopa teóloga (Perú) para niños
Datos para niños Sopa teóloga |
||
---|---|---|
Tipo | Sopa | |
Consumo | ||
Ingredientes | pan blanco | |
La sopa teóloga es un plato tradicional de Perú, específicamente del departamento de La Libertad. También se le conoce como boda de Moche o sopa de fiesta. Esta sopa se disfruta en celebraciones importantes como matrimonios, bautizos y otras reuniones familiares o religiosas, especialmente en la costa norte de Perú, por ejemplo, durante el Domingo de Ramos.
Contenido
¿Cuál es la historia de la sopa teóloga?
Orígenes e influencias culinarias
Se cree que la sopa teóloga tiene sus raíces en la cocina medieval de España. También recibió influencias de la cocina romana. Además, se piensa que la cultura moche de Perú aportó a su desarrollo. En esa época, pudo haber sido un tipo de pepián hecho con maíz tostado molido y caldo de aves marinas.
¿Dónde y cuándo surgió la sopa teóloga?
El origen de esta sopa se encuentra en los conventos de Trujillo. Existen registros que mencionan este plato desde el siglo XIX.
Menciones históricas de la sopa teóloga
La sopa teóloga aparece en documentos desde 1828. Se menciona en la comedia Frutos de la educación de Felipe Pardo y Aliaga, que se estrenó en 1829. En esta obra, un personaje describe la sopa como un plato delicioso, digno de ser presentado a un gobernante.
¿Quién inventó la sopa teóloga?
En el libro Tradiciones peruanas (1883) de Ricardo Palma, se cuenta que unos religiosos de la Orden de Predicadores inventaron esta receta. Palma narra una historia de reconciliación entre frailes. La situación se resolvió con un banquete que incluía la "sopa teóloga".
Otra versión, de Josie Sison Porras de De la Guerra, dice que la receta fue creada por Maruja de Berckemeyer e Isabel de De la Torre.
¿Cómo es la sopa teóloga?
Ingredientes y preparación de la sopa
La sopa teóloga es un plato con muchos ingredientes, a veces hasta 29 diferentes. Incluye trozos pequeños de carne y hierbas aromáticas como perejil, orégano y huacatay. El pan es clave, ya que absorbe los sabores y le da una textura especial.
La base es un caldo de gallina y pavo, al que se le añade manteca, pan y azafrán. Se decora con garbanzos, aceitunas, rodajas de huevo duro, perejil picado y tomate. También lleva un aderezo hecho con azafrán, cebolla y ají amarillo.
¿Con qué se acompaña la sopa teóloga?
Generalmente, la sopa teóloga se sirve con pepián de arroz y cabrito. También puede acompañarse con zarandaja o lenteja bocona, y una rosca de manteca.
¿Qué importancia tiene la sopa teóloga en la cultura?
Reconocimientos y premios de la sopa
La sopa teóloga ha recibido varios reconocimientos. En 2008, el Instituto Regional de Cultura y el Gobierno Regional de La Libertad la declararon plato típico de Moche.
En 2009, el chef Martín Mantilla ganó un premio por su sopa teóloga en un festival culinario en el Caribe. Al año siguiente, la sopa teóloga fue premiada en el festival Mistura, en la categoría "Secretos de Familia".
La sopa teóloga como patrimonio cultural
El 20 de marzo de 2015, el Ministerio de Cultura de Perú declaró la Semana Santa de Moche como Patrimonio Cultural de la Nación. Durante esta semana, es costumbre colgar en las casas un buche de pavo inflado, cebolla de cola, ramas de culantro y ají escabeche. Esto indica que se está preparando sopa teóloga, un plato que se come especialmente el Domingo de Ramos.
El municipio del distrito de Moche también la declaró plato típico de la zona. Finalmente, el 14 de octubre de 2016, fue declarada plato bandera de la Región La Libertad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sopa teologa Facts for Kids