Tricornio para niños
El tricornio es un tipo de sombrero que al principio se hacía de fieltro. Tenía el ala ancha y doblada hacia arriba, formando tres puntas o "picos". Sin embargo, el nombre puede causar confusión, porque la palabra "tri" significa "tres", pero hoy en día y desde finales del siglo XVIII, este sombrero suele tener solo dos picos visibles. Esto ocurre porque la parte delantera del ala se dobla y se pega a la forma del sombrero, dejando solo dos picos a los lados. A este estilo se le llamaba "sombrero de tres picos puesto en batalla". Fue el tipo de sombrero que Napoleón hizo muy popular y que el marqués de Esquilache también quiso poner de moda.
La palabra tricornio viene de otros idiomas, como el francés (tricorne) o el inglés (tricorn). En esos idiomas, significa algo con "tres esquinas" o "tres puntas", no solo un sombrero. Por eso, usarla en español ha causado algunos errores y confusiones sobre lo que realmente significa. Por ejemplo, en los documentos oficiales de la Guardia Civil, nunca se ha usado la palabra tricornio. Siempre se refieren a él como "sombrero" o "sombrero de tres picos".
-
Figura de Luis XIV de Francia con tricornio.
-
Retrato de Federico II de Prusia con tricornio.
-
Retrato de Carlos III de España con vestimenta de caza, 1787.
-
Retrato de George Washington con tricornio.
-
Retrato del Almirante Horatio Nelson.
-
Retrato del Virrey del Perú Ambrosio O'Higgins.
-
Autorretrato de Francisco de Goya con tricornio.
En los libros de historia militar de los siglo XVIII y siglo XIX, también se usaban nombres más españoles como "sombrero apuntado" o "encandilado". Estos términos aparecen en documentos importantes sobre los uniformes militares de España.
Contenido
Historia del Tricornio
El tricornio nació de los sombreros redondos de ala ancha que usaban los soldados en el siglo XVII. A principios del siglo XVIII, estas alas anchas se doblaron hacia arriba en tres puntos: uno a cada lado y otro atrás. Así, el sombrero tomó una forma triangular. Esta moda militar venía de los ejércitos franceses de la época. Más tarde, en el último tercio de este siglo, la punta delantera se dobló aún más y se pegó a la parte de adelante del sombrero. Esto se hacía para que los soldados pudieran ver mejor y moverse con más facilidad al usar sus armas.
¿Cuándo se usó el tricornio?
Como parte del uniforme militar, el tricornio (con tres o dos picos reales) se usó durante todo el siglo XVIII. Fue desapareciendo de la mayoría de los uniformes españoles al inicio del siglo XIX. Cuando era más popular, también lo usaban las personas que no eran militares, especialmente en las colonias de Norteamérica.
En 1766, hubo un evento importante en España llamado el motín de Esquilache. Una de las razones de este motín fue una norma que quería cambiar la costumbre de la gente de usar capas largas y sombreros que les cubrían la cara.
¿Cómo se llevaba el tricornio?
Este sombrero de tres picos se solía llevar con la punta hacia adelante. Así lo usaban, por ejemplo, los soldados veteranos de Chelsea en el Reino Unido y los "patriotas" de la Revolución Americana. La parte de arriba del tricornio era baja, a diferencia de los gorros altos que usaban los puritanos o los sombreros de copa del siglo XIX.
Había tricornios muy sencillos y otros muy llamativos, que podían tener plumas, cintas y adornos de oro o plata. En Estados Unidos, algunos equipos deportivos los usan para recordar su independencia. Con el tiempo, el tricornio evolucionó y se convirtió en el bicornio. Esto pasó cuando perdió uno de sus picos y solo quedaron dos, que se doblaron de forma similar a la parte de arriba del sombrero. El bicornio se podía llevar con las puntas hacia adelante o hacia los lados, sobre los hombros.
El Tricornio de la Guardia Civil Española
La Guardia Civil fue creada por un decreto real el 8 de marzo de 1844. Fue organizada por el duque de Ahumada, su primer director general. La Guardia Civil se fundó como un cuerpo militar.
El tricornio de la Guardia Civil ha durado más de 150 años con pocos cambios en su tamaño. Una característica especial de este sombrero surgió por una necesidad económica. Hoy en día, el tricornio es un símbolo de España y de la Guardia Civil. Ya no es de fieltro, sino de un material negro y brillante (como el vinilo), que es una mejora del hule que se usaba antes. El hule servía para cubrir y proteger los sombreros antiguos de los primeros Guardias Civiles, que estaban expuestos al sol y al mal tiempo durante sus largos servicios.
Este sombrero militar no fue una idea del duque de Ahumada, el fundador del cuerpo en 1844. Fue propuesto para las fuerzas de caballería, mientras que para la infantería se pensó en otro tipo de gorra. Fue la Reina Isabel II, siguiendo la sugerencia del General Narváez, quien decidió que el tricornio lo usaran tanto la caballería como la infantería.
Aquel sombrero antiguo de fieltro negro, con un adorno blanco alrededor de su ala ancha, y con la parte trasera casi recta y la delantera pegada a la forma del sombrero, era muy elegante. Tenía solo dos picos, uno sobre cada oreja del Guardia Civil. Sin embargo, era caro y se estropeaba rápido con el sol y el clima.
Por eso, el duque de Ahumada autorizó pronto el uso de unas fundas sencillas de hule. Las propias esposas de los Guardias podían hacer estas fundas, pero solo para servicios en invierno o de noche. Poco después, se autorizó otra funda blanca para el verano.
Estas fundas se ponían sobre el sombrero "de gala" y se cerraban con dos pequeños botones debajo de cada pico. El sombrero de fieltro negro que iba debajo tenía una presilla blanca en la parte delantera que sujetaba una escarapela (un adorno redondo con los colores nacionales). Esta escarapela se fijaba con un botón en el centro. La forma de este botón se notaba incluso con la funda puesta, y por eso los tricornios actuales todavía tienen esa pequeña protuberancia en la parte delantera, además de los cuatro botones negros debajo de los picos.
Con el tiempo, se decidió usar sombreros con una estructura de cartón grueso o corcho. Estos ya tenían la funda de hule fija y bien estirada, para que se parecieran a los de gala. Después de los años 50 del siglo XX, el hule fue reemplazado por el plástico (vinilo), lo que le dio más brillo y mejor apariencia.
El charol es un tipo de acabado que se le da al cuero. Los sombreros de la Guardia Civil han podido parecer "acharolados" por su color y brillo, pero nunca han sido de charol, porque no están hechos de ese material.
Se han dicho muchas cosas sobre la protuberancia frontal del tricornio. Algunos creen que es un recuerdo del tercer pico delantero, o que la parte trasera plana permitía a los Guardias dormir con él puesto. También se ha dicho que viene de los sombreros de los toreros o que su forma recuerda a una plaza de toros. Sin embargo, la forma del sombrero de la Guardia Civil no ha cambiado mucho desde su creación, solo sus dimensiones. Esto se puede ver en documentos y fotos antiguas, como una que se considera la primera foto de un Guardia Civil, tomada entre 1855 y 1857.
Después de la guerra, los uniformes se modernizaron. En 1943, se publicaron nuevas normas para el Ejército de Tierra, que incluían a la Guardia Civil. Con estas normas, los tricornios de gala pasaron de tener adornos de hilo blanco a seda amarilla, y el diseño de los adornos cambió a hojas de roble. El sombrero negro o tricornio se mantuvo como la prenda más representativa del Cuerpo.
Hasta 1987, los guardias tenían que comprar sus propios uniformes. A partir de ese año, la dirección de la Guardia Civil compra los uniformes con sus propios fondos y los entrega a los guardias.
Las primeras unidades de la Guardia Civil que dejaron de usar el tricornio fueron las de tráfico, que empezaron a usar casco o gorra de plato, y las unidades especiales. Después, también se dejó de usar en la mayoría de las patrullas rurales motorizadas y en una unidad de intervención especial.
Hubo cierta resistencia a cambiar el tricornio. Aunque tiene raíces históricas (se empezó a usar en 1859, solo 14 años después de la creación de la Guardia Civil), no era muy práctico para el trabajo diario de los guardias.
En 1989, Luis Roldán, director general de la Guardia Civil, dio una orden para que el tricornio dejara de ser la prenda de uso general. Se mantuvo su uso para los guardias que trabajan en embajadas y edificios públicos importantes, así como para los que están en la seguridad de los aeropuertos. Además, los guardias podían seguir usando el tricornio con su uniforme de paseo y en los desfiles.
Véase también
En inglés: Tricorne Facts for Kids