Sol de Mañana para niños
Datos para niños Sol de Mañana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Departamento | Potosí | |
Municipio | San Pablo de Lípez | |
Características | ||
Tipo | Clima frío | |
Ecorregión | Puna | |
Área protegida | Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa | |
Altitud máxima | 4.500 m | |
Coordenadas | 22°25′50″S 67°45′27″O / -22.430538888889, -67.757456 | |
Mapa de localización | ||
Localización en Bolivia.
|
||
Localización en el departamento de Potosí.
|
||
El Sol de Mañana es un lugar en el suroeste de Bolivia donde la Tierra muestra su energía. Se encuentra en el municipio de San Pablo de Lípez, en el departamento de Potosí. Esta zona, de unos 2 kilómetros cuadrados, está a una altitud de 4.900 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.
Este lugar es famoso por su intensa actividad volcánica. Aquí puedes ver fumarolas (salidas de gases) y géiseres (chorros de agua caliente). En los cráteres, el barro hierve con fuerza. Las fumarolas y géiseres lanzan vapor caliente que puede subir entre 10 y 50 metros. Este espectáculo nos hace pensar en cómo era la Tierra hace millones de años. Sol de Mañana ha sido estudiado para producir energía geotérmica. Las investigaciones comenzaron en los años 70 y se retomaron en 2010.
Contenido
¿Qué hace especial a Sol de Mañana?
Sol de Mañana está en una zona lejana y sin habitantes de Bolivia. Se ubica al sur de la laguna Colorada. En un área de 10 kilómetros cuadrados, hay muchas salidas de vapor, pozas de barro hirviendo, aguas termales y géiseres. Cerca, hay otras zonas con actividad geotérmica como Apacheta y Huaylla Jara.
Los chorros de vapor y agua pueden llegar a los 200 metros de altura. Los gases que salen contienen azufre. Las aguas termales alcanzan los 30 °C y las fumarolas los 70 °C. Se han registrado pequeños temblores de tierra en la zona. Sol de Mañana es uno de los lugares geotérmicos más altos del mundo, junto a El Tatio en Chile.
Las poblaciones más cercanas son Quetena Grande y Quetena Chico, a 75 kilómetros. Se puede llegar a Sol de Mañana por caminos de tierra desde la ciudad de Uyuni, a 340 kilómetros. Hay varios volcanes en los alrededores, como Tocorpuri, Putana y Escalante. También están las calderas volcánicas de Pastos Grandes y Cerro Guacha. La laguna Colorada está a 20 kilómetros al sur. Cerca de Sol de Mañana hay minas en Cerro Aguita Blanca y Cerro Apacheta.
¿Cómo es el clima en Sol de Mañana?
En Sol de Mañana hay una estación meteorológica. La lluvia promedio al año es de unos 75 milímetros. Las temperaturas promedio son de aproximadamente 8,9 °C. Es un lugar con un clima frío.
¿Cómo se formó Sol de Mañana?
La Tierra está formada por grandes placas que se mueven. En la costa oeste de América del Sur, la Placa de Nazca se desliza por debajo de la Placa Sudamericana. Este movimiento es la causa de los volcanes en los Andes. La formación del Altiplano comenzó hace 25 millones de años.
Los volcanes de los Andes forman un gran cinturón. La actividad volcánica empezó hace 23 millones de años. Se formaron grandes capas de rocas volcánicas llamadas ignimbritas. Sobre estas, crecieron muchos volcanes más jóvenes. Hoy hay unos 150 volcanes separados. El clima seco de la zona ayuda a que las formas volcánicas se conserven muy bien. Unos 50 volcanes en los Andes centrales han estado activos en los últimos 10.000 años.
La geología local
Sol de Mañana es parte de una zona volcánica más grande llamada Laguna Colorada. Aquí hay rocas volcánicas de hace millones de años, como ignimbritas y lavas. También se encuentran depósitos de ríos y glaciares. Hay grietas en la tierra, llamadas fallas, que permiten que el agua caliente suba a la superficie. Estas fallas son muy importantes en la zona.
Estudios del suelo han encontrado varias capas de rocas bajo Sol de Mañana. Hay capas de ignimbritas de entre 5 y 1,2 millones de años. También hay lavas andesíticas. El calor del interior de la Tierra ha cambiado estas rocas, formando capas de arcilla, sílice y epidota. Cada una de estas capas tiene cientos de metros de grosor. Esta estructura es parecida a la de El Tatio, en Chile.
El calor de Sol de Mañana viene de una gran masa de roca fundida bajo el Altiplano. Este calor sube por un proceso llamado convección, creando dos depósitos de calor bajo tierra. El agua de la lluvia se filtra por las fallas profundas y se calienta. Las perforaciones han mostrado que estos depósitos tienen temperaturas de entre 250 y 260 °C. Es posible que Sol de Mañana y El Tatio estén conectados bajo tierra.
¿Para qué se usa la energía de Sol de Mañana?
En los años 70, se empezó a investigar cómo usar la energía geotérmica en Bolivia. Se enfocaron en el Altiplano y las montañas de los Andes. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la agencia de geología identificaron Sol de Mañana como un buen lugar para generar energía. En 1978, se inició un proyecto y se hicieron perforaciones. Sin embargo, el proyecto se detuvo en 1993.
En 2010, se retomaron los estudios con ayuda de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). Se hicieron más perforaciones. En 2016, la energía de Sol de Mañana se usaba para calentar procesos en la mina San Cristóbal. Se calcula que podría producir entre 50 y 100 megavatios de electricidad.
Se está estudiando cómo usar esta energía para generar electricidad. Esta energía podría cubrir la demanda local, especialmente para las empresas mineras, como la mina San Cristóbal. Para lograrlo, se necesita perforar pozos, instalar tuberías, construir una central eléctrica y una línea de transmisión de unos 140 kilómetros. El plan es que la planta geotérmica de Laguna Colorada inyecte 100 MW al sistema eléctrico nacional en dos etapas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sol de Mañana Facts for Kids
- Salar de Chalviri
- Desierto Siloli
- Laguna Salada
- Laguna Colorada
- Laguna Verde