Sistemáticas y taxonomía de angiospermas en Chile para niños
Chile es un país con una increíble variedad de plantas con flores, llamadas angiospermas. Es uno de los lugares con más tipos de estas plantas en todo el mundo. Su gran extensión, sus diferentes paisajes, los climas variados y la presencia de la Cordillera de los Andes ayudan a que existan muchos ecosistemas ricos en estas especies.
Para entender y organizar la gran Biodiversidad de angiospermas en Chile, la ciencia usa dos herramientas importantes: la sistemática y la taxonomía. Ambas nos ayudan a clasificar y agrupar estas plantas.
Contenido
¿Qué son la Sistemática y la Taxonomía?
La Sistemática: El Árbol Familiar de las Plantas
La sistemática es una parte de la biología que se encarga de organizar las especies de plantas. Lo hace basándose en su historia evolutiva, es decir, cómo han cambiado y se han relacionado a lo largo del tiempo. Imagina que es como construir un gran árbol familiar para todas las plantas.
La Taxonomía: Clasificando las Especies
La taxonomía es la ciencia que se dedica a clasificar las especies. Cada grupo de organismos, llamado taxón, tiene características especiales que los distinguen de otros. Estas características son como las "pistas" que los científicos usan para agrupar las plantas de forma correcta.
¿Cómo se Identifican las Plantas en Chile?
El Herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Chile es un lugar muy importante. Allí se guardan muestras de todas las plantas de Chile. Este material científico ha sido recolectado por muchos botánicos a lo largo del tiempo.
El herbario y su biblioteca especializada son las fuentes principales para estudiar la biodiversidad vegetal de Chile. Gracias a ellos, los científicos pueden identificar nuevas especies y entender mejor las que ya conocemos.
Familias de Angiospermas en Chile
En Chile se han encontrado al menos 160 familias de angiospermas. Esto es más de un tercio de todas las familias que existen en el mundo. Las familias con más especies en Chile son:
- Las asteráceas (también llamadas compuestas), con más de 930 especies.
- Las poáceas (o gramíneas), con unas 560 especies.
- Las fabáceas (o leguminosas), con unas 370 especies.
Asteráceas: Las Plantas Herbáceas
La mayoría de las asteráceas son plantas herbáceas, es decir, no tienen tallos leñosos. Sus hojas suelen crecer en espiral y pueden ser de diferentes tipos. Las flores son pequeñas y el fruto se parece a un aquenio.
Poáceas: Las Gramíneas
Las poáceas son generalmente hierbas. Sus flores pueden ser masculinas, femeninas o ambas. No tienen cáliz ni corola, pero sí unas pequeñas escamas llamadas lodículas. El fruto de las gramíneas es un cariopse, que es un tipo de grano seco.
Fabáceas: Árboles, Arbustos y Hierbas
Las fabáceas incluyen árboles, arbustos y hierbas. Son fáciles de reconocer por su fruto, que es una legumbre, y por sus hojas compuestas. Sus raíces suelen tener un sistema primario bien desarrollado. Las flores pueden ser de diferentes tamaños y formas.
Plantas Únicas de Chile: El Endemismo
El Endemismo significa que una especie de planta o animal solo se encuentra en un lugar específico del mundo. En Chile, hay dos familias de plantas que son endémicas del país:
- Las gomortegáceas: Solo tienen una especie, la Gomortega keule. Este es un árbol que solo crece en la zona sur-mediterránea de Chile (entre la VII y IX Región).
- Las lactoridáceas: Representadas por la Lactoris fernandeziana, que solo se encuentra en el archipiélago Juan Fernández.