Sinagoga Mayor de Barcelona para niños

La Sinagoga Mayor de Barcelona (en catalán Sinagoga Major de Barcelona) es un edificio histórico en el centro de Barcelona, España. Se cree que es una de las sinagogas más antiguas de Europa. Un importante líder religioso, conocido como Rashb"a, fue el rabino de esta sinagoga durante unos 50 años.
Después de muchos años de ser usada para diferentes propósitos, el edificio de la sinagoga fue reabierto como sinagoga y museo en el año 2002. Esto fue posible gracias al trabajo del historiador catalán Jaume Riera i Sans. Él logró encontrar la ubicación exacta del antiguo edificio basándose en documentos antiguos. Estos documentos incluían registros de impuestos y descripciones en el Talmud sobre cómo debían construirse las sinagogas.
Hoy en día, la sinagoga no se usa para oraciones diarias, pero sí para las celebraciones importantes de la comunidad.
Contenido
La Sinagoga Mayor: ¿Dónde se encuentra?
La Sinagoga Mayor está dentro de una manzana de edificios. Esta manzana se forma entre las calles Marlet, Arc de Sant Ramon del Call, la plazoleta de Manuel Ribé y la calle Sant Domènec del Call. Esta última calle, también conocida como calle de la Carnicería o calle de la Sinagoga Mayor, era la más importante del barrio judío.
Los cimientos de la sinagoga son de la época romana. Algunas partes tienen construcciones de la Edad Media temprana superpuestas. La estructura principal es del siglo XIII y fue modificada en el siglo XVII, cuando se añadieron los pisos superiores.
Descubriendo las Salas de la Sinagoga
Primera Sala: Un Viaje al Pasado
Al entrar en la sinagoga, después de pasar la puerta y bajar unas escaleras, verás que el suelo romano está casi dos metros por debajo del nivel actual de la calle. Debajo de la escalera, se puede observar el Opus africanum. Este es un tipo de construcción usado en los primeros siglos de la ciudad para edificios públicos. Sobre él se apoyaron los muros medievales del siglo XIII.
Bajo una estructura de vidrio, se puede ver un muro de la misma época que el opus. Este muro formaba una esquina y marcaba los límites del edificio original. Más allá, hay una construcción de la época romana tardía. Aquí se encontraban unas balsas que usaba una familia para teñir telas a partir de 1477. Cuando se descubrió que esta familia practicaba su fe en secreto, tuvieron que huir a Francia. Fueron castigados simbólicamente en su ausencia.
Después de bordear una abertura en el muro y bajar un escalón, se llega a la Segunda Sala.
Segunda Sala: El Corazón de la Sinagoga
La entrada original a esta sala ya no existe y estaba en el noroeste. Al entrar, había dos grandes ventanas en el muro sureste que miraban hacia Jerusalén. Entre estas ventanas se ha colocado el Arca o Aarón Hakodesh. Aquí se guardan los rollos manuscritos de la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia).
Al fondo de la sala, se encuentra la Menorá. Esta es una obra de hierro forjado creada por el artista mallorquín Ferrán Aguiló (nacido en 1957). Él la donó en memoria de sus antepasados. Los muros que rodean la sala son de los siglos XIII y XVII, al igual que la bóveda. En la parte más baja del plano, bajo una ventana que daba a la antigua Carrer de les Dones, se ven muros de la época romana tardía. Debido a su inclinación hacia Jerusalén, es posible que ya formaran parte de una sinagoga desde entonces.
El Exterior de la Sinagoga: Una Mirada Histórica
Miguel Iaffa investigó el exterior del edificio actual. Descubrió que aún cumple con una antigua regla de la "Tosefta". Esta regla decía que una de las fachadas debía estar orientada hacia Jerusalén y tener dos ventanas para que entrara la luz de la Ciudad Santa.
Se cree que el edificio original estaba aislado, es decir, no tenía otros edificios pegados a él. Limitaba al norte con la calle de la Escola Major, al este con la calle Marlet, y al sur con el Carrer de les Dones. Sobre esta última calle se construyó un edificio estrecho en el siglo XIX. Al oeste, tenía un atrio, que hoy es un pequeño local comercial.
En la pared exterior del lado norte, se encuentra la efigie de Santo Domingo. Era común que los edificios importantes de los barrios judíos fueran "cristianizados" con la imagen de algún santo. El 5 de agosto de 1391 fue un día muy difícil para la comunidad, ya que ocurrió un ataque violento contra el barrio judío. Ese día se celebraba Santo Domingo. Después de este evento, la calle cambió su nombre a Sant Doménec, y el edificio, junto con todas las propiedades de la comunidad, pasó a ser propiedad del rey.
Momentos Clave en la Historia Social
La relación entre Barcelona y su comunidad judía empezó a cambiar a finales del siglo XIII, especialmente después de un importante debate. En el año 1348, el barrio judío de Barcelona sufrió un ataque. Varias personas de la comunidad fallecieron, acusadas de envenenar el agua y causar la peste negra, una grave epidemia que afectó a la ciudad.
En 1367, los líderes de la comunidad, Nissim Gerondi, Hasdai Crescas e Ishaq ben Seset, fueron encarcelados en la Sinagoga Mayor. Fueron interrogados por un caso de acusaciones graves en Gerona. A finales del siglo XIV, la ciudad vivía un momento difícil debido a problemas económicos, cambios sociales y crisis en el gobierno local. Todas estas circunstancias crearon un ambiente tenso donde cualquier pequeña chispa podía desatar la violencia contra las minorías religiosas.
Véase también
En inglés: Ancient synagogue (Barcelona) Facts for Kids