Vida sencilla para niños

La vida sencilla o simplicidad voluntaria es una forma de vivir que muchas personas eligen. Consiste en enfocarse en lo que es realmente importante y reducir el exceso de cosas, actividades o incluso relaciones. Es una manera de vivir con lo que uno necesita de verdad, buscando una vida más tranquila y con menos complicaciones.
Las personas pueden elegir este estilo de vida por diferentes razones, como sus creencias espirituales, para mejorar su salud, para cuidar el medio ambiente, o porque creen en la justicia social. También puede ser una forma de rechazar el consumismo (comprar muchas cosas sin necesidad) o simplemente porque les hace más felices.
La simplicidad voluntaria es diferente de vivir en pobreza. Quienes la practican eligen conscientemente no centrarse en acumular mucha riqueza o dinero. Por ejemplo, algunas órdenes religiosas, como los franciscanos en la Iglesia católica, hacen votos de pobreza y renuncian a sus posesiones materiales. Aunque algunas prácticas pueden parecerse al ascetismo (una vida muy estricta y sin lujos), no todas las personas que viven de forma sencilla son ascéticas.
A menudo, las personas que adoptan la simplicidad voluntaria vienen de estilos de vida donde se valora mucho el consumo. Sin embargo, para ellos, el tiempo libre y el contacto con otras personas son más valiosos que tener muchas cosas o ser muy ricos.
Algunas personas que practican la simplicidad voluntaria buscan reducir su deseo de comprar cosas o servicios. Así, necesitan trabajar menos para ganar dinero y tienen más tiempo libre. Este tiempo extra lo pueden usar para ayudar a sus familias, hacer voluntariado, dedicarse a actividades creativas como el arte o las artesanías, o simplemente pasar tiempo con amigos o solos, disfrutando de sus pasatiempos.
Contenido
Historia de la vida sencilla
La idea de una vida sencilla no es nueva. Desde hace miles de años, en diferentes culturas y religiones, las personas han buscado una forma de vida más simple y espiritual.
Orígenes antiguos y figuras importantes
En el pasado, grupos hindúes en Oriente ya practicaban una vida espiritual más sencilla. Esta idea también se extendió con movimientos abrahámicos y budistas en diferentes partes del mundo.
Muchas figuras históricas importantes, como Noé, Abraham, Moisés, Gautama Buda, Juan Bautista, Jesús y Mahoma, vivieron de forma sencilla y animaron a sus seguidores a hacerlo. Personas conocidas como Rabindranath Tagore, Mahatma Gandhi y Francisco de Asís también encontraron inspiración en este modo de vida.
Filosofías antiguas
En la antigua Grecia, algunas filosofías también apoyaban la vida sencilla:
- El epicureísmo enseñaba que la felicidad se lograba con el menor costo de recursos, evitando lo innecesario.
- El estoicismo valoraba la moderación y la virtud sobre los lujos.
- La escuela cínica creía que la felicidad venía de una vida simple y en armonía con la naturaleza, lejos de las complicaciones de la civilización.
En el siglo XX, pensadores como Iván Illich, Jacques Ellul y Pierre Rabhi (considerado uno de los fundadores de la agroecología) también hablaron sobre la importancia de la vida sencilla.
Grupos religiosos y su estilo de vida
Varios grupos religiosos han practicado estilos de vida sencillos durante siglos, evitando la acumulación de riqueza y el uso excesivo de tecnología. Algunos de ellos son:
- Los amish: Son conocidos por su vida muy sencilla y por conservar tradiciones antiguas. Hablan un dialecto del alemán llamado "deitsch". Rechazan muchas tecnologías modernas como la electricidad, internet o los teléfonos móviles. También prefieren no participar en conflictos o servicios militares. Buscan vivir en comunidades apartadas para mantener sus costumbres.
- Los cuáqueros, menonitas, Shakers (o Shaking Quakers), huteritas y la Iglesia de los hermanos: Estos grupos también tienen diferentes grados de simplicidad en su vida diaria, algunos aceptando más la vida moderna que otros, pero siempre con un enfoque en la moderación y la comunidad.
La vida sencilla y la sociedad
Aunque la vida sencilla a veces se ve como algo personal, también tiene relación con cómo funciona la sociedad.
Simplicidad y economía
Una persona puede vivir de forma sencilla y al mismo tiempo participar en la economía, por ejemplo, invirtiendo su dinero en lugar de gastarlo en muchas cosas. Sin embargo, quienes buscan la simplicidad por razones ambientales o de justicia social, a menudo prefieren que las comunidades sean más independientes y no dependan tanto de grandes empresas o inversiones de otros países.
Simplicidad y el medio ambiente
Muchos grupos que se preocupan por el medio ambiente, como los partidos verdes, promueven la vida sencilla. Creen que al consumir menos y vivir de forma más frugal, podemos cuidar mejor el planeta y lograr un desarrollo sostenible para todos. Un ejemplo de esto son las ecoaldeas, que son comunidades donde se busca reducir drásticamente el consumo de bienes y servicios innecesarios para vivir de una forma más respetuosa con la naturaleza.
La vida sencilla en la literatura
El escritor y naturalista Henry David Thoreau es considerado una figura importante en el movimiento de la vida sencilla fuera de un contexto religioso. En su famoso libro Walden, publicado en 1854, él cuenta su experiencia viviendo de forma simple en una cabaña junto a un lago.
En una parte de su libro, Thoreau reflexiona sobre cómo una vida con menos necesidades puede traer más libertad. Él explica que al no consumir ciertos alimentos o lujos, no necesitaba trabajar tanto para pagarlos, lo que le daba más tiempo y libertad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Simple living Facts for Kids
- Anticonsumismo
- Consumo responsable
- Decrecimiento
- Ecoaldea
- Hazlo tú mismo
- Permacultura
- Amish
- Cuáqueros
- Menonita
- Shakers
- Huteritas
- Iglesia de los hermanos
- Hermanos menores