Simón Araya para niños
Datos para niños Simón Araya |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Medina del Campo | ||
1700-1714 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de León | ||
1714-1738 | ||
Predecesor | Mateo Casanova | |
Sucesor | Manuel Osete | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de enero de 1676 Peralta (España) |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1738 León (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Simón Araya Andía (nacido en Peralta, el 21 de enero de 1676, y fallecido en León, el 17 de diciembre de 1738) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de la música en una iglesia o catedral, dirigiendo el coro y componiendo nuevas obras.
Contenido
La vida de Simón Araya: Un maestro de capilla
Simón Araya comenzó su carrera musical como maestro de capilla en la Colegiata de San Antolín de Medina del Campo (en la provincia de Valladolid). Ocupó este puesto desde el año 1700 hasta 1714.
¿Cómo llegó a ser maestro en la Catedral de León?
En 1712, el maestro anterior de la Catedral de León, Mateo Casanova, se fue a la Catedral de Huesca. Esto dejó un puesto vacante en León. El grupo de personas que dirigía la catedral, llamado el cabildo, se tomó su tiempo para elegir a un nuevo maestro. Finalmente, en 1714, Simón Araya fue nombrado para este importante cargo.
Las actas de la catedral muestran que el cabildo pidió información sobre los candidatos. Después de revisar sus obras, decidieron que el mejor era el maestro de Medina del Campo, Simón Araya.
Detalles sobre su vida personal y profesional
A diferencia de muchos maestros de capilla de su época, Simón Araya no era sacerdote. Era una persona laica, es decir, no formaba parte del clero. Se sabe que tuvo un hijo, quien más tarde sí se hizo sacerdote.
Sus relaciones con el cabildo de la catedral no siempre fueron fáciles. Parece que a veces descuidaba sus responsabilidades como compositor y como maestro de los niños del coro.
Los desafíos de su trabajo
En 1730, el cabildo le llamó la atención. Le recordaron sus deberes, como enseñar a los estudiantes en el claustro y educar a los niños del coro. También le pidieron que se asegurara de que la música para las fiestas se compusiera a tiempo. Además, debía mantener a todos los músicos organizados y disciplinados.
Dos años después, en 1732, recibió otra advertencia. Esta vez fue por no haber creado nuevas composiciones o por no haber traído música nueva de Madrid. Para entonces, Araya ya era mayor, y el cabildo había aceptado que comprara composiciones en lugar de crearlas él mismo. Este tipo de advertencias aparecen a menudo en los registros de la catedral a lo largo de los años.
Simón Araya falleció el 17 de diciembre de 1738. Tenía muchas deudas. Para pagarlas, dejó sus partituras musicales. Después de su muerte, el sochantre (un músico de la iglesia) Jiménez ocupó su puesto temporalmente.
Las obras musicales de Simón Araya
Simón Araya participó en un debate musical conocido como la Polémica Valls-Martínez. En esta discusión, Araya no estaba de acuerdo con las ideas de otro compositor, Francisco Valls, sobre una de sus obras.
A pesar de que una de sus obligaciones era componer música para festividades importantes como Navidad y Corpus, no se conservan muchas de sus obras hoy en día.
Composiciones conocidas
Algunas de las obras de Simón Araya que se han conservado incluyen:
- Alma redemptoris mater, un motete para seis voces.
- Post dies octo, un motete para cuatro voces.
- Dixit Dominus, un salmo para voces.
- En el taller del contento, para cinco voces.
- Qué Música tan dulce!.
- Qué prodigio!.
Además, hay dos obras en el archivo de la Catedral de Burgos que podrían ser suyas:
- Ay, si explicarse pudiera.
- Judit prodigiosa.