robot de la enciclopedia para niños

Sherry Ortner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sherry Ortner
Información personal
Nacimiento 19 de septiembre de 1941
Newark (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educación catedrático
Educada en
Información profesional
Ocupación Antropóloga
Área Antropología
Empleador
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Beca Guggenheim (1982)
  • Beca MacArthur (1990)
  • Anders Retzius Medal (2001)

Sherry Beth Ortner es una destacada antropóloga cultural de Estados Unidos. Nació el 19 de septiembre de 1941. Desde el año 2004, es profesora de Antropología en la UCLA.

¿Quién es Sherry Ortner y qué estudia?

Sherry Ortner es una científica social que se dedica a la Antropología. Esta ciencia estudia a los seres humanos, sus culturas y sociedades. La profesora Ortner se ha especializado en entender cómo funcionan las culturas y cómo las personas interactúan dentro de ellas.

Su vida y sus estudios

Sherry Ortner creció en Newark, Nueva Jersey. Estudió en la escuela secundaria Weequahic.

Obtuvo su primer título universitario en la Universidad Bryn Mawr en 1962. Después, continuó sus estudios de antropología en la Universidad de Chicago. Allí, trabajó con el famoso antropólogo Clifford Geertz. En 1970, recibió su doctorado (Ph.D.) en antropología.

Su investigación para el doctorado la llevó a Nepal, donde realizó un trabajo de campo muy detallado con los Sherpas. Los sherpas son un grupo étnico conocido por vivir en las montañas del Himalaya.

Investigación con los Sherpas

Durante su tiempo con los sherpas, Sherry Ortner estudió su religión, sus formas de organización social y su relación con el montañismo en el Himalaya. Escribió varios libros sobre sus descubrimientos. Uno de sus libros más conocidos es Vida y Muerte en el Monte Everest: Sherpas y Montañismo Himalayo (1999). Este libro ganó un premio importante en antropología en 2004.

Su carrera como profesora

Sherry Ortner ha enseñado en varias universidades importantes. Antes de llegar a la UCLA en 2004, fue profesora en el Sarah Lawrence College, la Universidad de Míchigan, la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Columbia.

¿Cómo ha cambiado su investigación?

A principios de los años 90, la profesora Ortner decidió cambiar el enfoque de su investigación. Dejó de estudiar principalmente Nepal para concentrarse en Estados Unidos, su propio país.

Estudiando la sociedad estadounidense

Su primer proyecto en Estados Unidos fue sobre el significado de la palabra "clase" en la sociedad. Para esto, entrevistó a sus antiguos compañeros de la escuela secundaria. Quería saber qué había pasado con ellos y cómo sus vidas se relacionaban con los grandes cambios sociales que ocurrieron desde que se graduaron en 1958. Estos cambios incluyen el movimiento por los derechos de las mujeres y la lucha por la igualdad.

Su segundo proyecto en Estados Unidos se centró en el mundo del cine de Hollywood. Ella cree que las películas de Hollywood toman ideas de la vida diaria y las transforman en historias. Luego, estas historias influyen en cómo los estadounidenses ven el mundo. Es decir, el cine moldea lo que ya existe en la cultura, pero de una manera nueva y diferente.

Ideas importantes de Sherry Ortner

Sherry Ortner es conocida por sus ideas innovadoras en la antropología.

La antropología y el estudio de las diferencias culturales

En 1972, Sherry Ortner escribió un artículo muy influyente llamado "¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?". Este texto generó mucho debate en la antropología. Fue parte de un libro importante que exploraba las diferencias entre hombres y mujeres en distintas culturas.

Este artículo y otros similares de la época señalaron que, en muchas sociedades, se veía a los hombres asociados con la "cultura" (lo creado por el ser humano) y a las mujeres con la "naturaleza" (lo biológico). La antropología de ese tiempo, incluyendo a pensadoras como Margaret Mead, empezó a enfatizar que las ideas sobre lo que significa ser "mujer" o "hombre" son construcciones culturales, no solo biológicas.

Años después, en 1997, Sherry Ortner revisó algunas de sus ideas iniciales en un segundo artículo. En este, reconoció que las diferencias culturales son muy variadas y que no se puede generalizar de la misma manera para todas las sociedades.

La teoría de la práctica

Otra de las ideas importantes de Ortner es la "teoría de la práctica". Esta teoría se enfoca en cómo las personas actúan y toman decisiones dentro de su sociedad. Ella no solo se interesa en cómo las reglas de la sociedad se mantienen, sino también en cómo las personas pueden resistirse a esas reglas y cambiarlas.

Ortner compara la sociedad con un "juego serio". En este juego, las reglas están establecidas por la estructura social. Sin embargo, las personas no son solo piezas que siguen las reglas. Son "agentes libres" que pueden decidir romper las reglas o jugar de una manera diferente. Cuando alguien rompe una regla, puede ser "expulsado" del juego o, a veces, su acción puede llevar a que las reglas mismas cambien. La profesora Ortner se interesa mucho en cómo las personas resisten y cómo esto lleva a la transformación de la sociedad.

Publicaciones destacadas

Sherry Ortner ha publicado muchos libros y artículos sobre teoría cultural y antropología.

  • (1974) "¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?"
  • (1978) Sherpas a través de sus Rituales.
  • (1981) Significados Culturales: La Construcción Cultural de las Identidades (co-editado con Harriet Whitehead).
  • (1984) "Teoría en Antropología desde los sesentas"
  • (1989) Religión Alta: Una Historia Cultural y Política del budismo Sherpa.
  • (1995) "Resistencia y el Problema de la Negativa Etnográfica."
  • (1996) Haciendo Identidades: La Política de la Cultura.
  • (1999) Vida y Muerte en el Monte Everest: Sherpas y Montañismo Himalayo.
  • (1999) (ed.) El Destino de “Cultura”: Geertz y Más allá.
  • (2003) New Jersey soñando: Capital, Cultura, y la Clase de '58.
  • (2006) Antropología y Teoría Social: Cultura, Poder, y el sujeto agente.
  • (2013) No Hollywood: Película Independiente en el Crepúsculo del Sueño americano.

Premios y reconocimientos

Sherry Ortner ha recibido muchos premios y becas importantes por su trabajo.

  • En 1990, recibió la prestigiosa beca MacArthur, a veces llamada beca "genio".
  • También ha recibido becas de la National Science Foundation, la Guggenheim Foundation y la National Endowment for the Humanities.
  • En 1992, fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
  • Recibió la Medalla Retzius de la Sociedad Sueca para Antropología y Geografía.
  • Su libro sobre los sherpas, Vida y Muerte en el Monte Everest: Sherpas y Montañismo Himalayo (1999), fue reconocido como el mejor libro de antropología en 2004 con el Premio J.I. Staley.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sherry Ortner Facts for Kids

kids search engine
Sherry Ortner para Niños. Enciclopedia Kiddle.