Calendario shaka para niños
La era saka, también conocida como la era shalivajana, es un sistema para contar los años que fue adoptado por el gobierno de la India como su calendario nacional de la India. Su punto de partida, o "año cero", se sitúa alrededor del equinoccio de primavera del año 78 después de Cristo. Este calendario especial comienza el 22 de marzo de cada año. Sin embargo, en los años bisiestos, el inicio se adelanta un día, al 23 de marzo.
Contenido
¿Cómo se originó la era saka?
La era saka comenzó en el año 78 después de Cristo, coincidiendo con el ascenso al poder del emperador Kaniska, un importante gobernante del imperio Kushana. Después de que el imperio Kushana decayera, los sakas de Uyain, que eran sus sucesores, siguieron usando esta forma de contar los años.
¿Quiénes usaron la era saka?
Muchos pensadores y estudiosos importantes de la India antigua utilizaron la era saka en sus trabajos. Entre ellos se encuentran astrónomos como Varaja Mijira, el famoso matemático Brahmagupta y el historiador Kaljana.
Además, varios reinos y dinastías de la India también adoptaron este calendario. Los guryaras de Bhinmal, los chalukias de Badami y los rastrkutas de Deccan lo usaron en sus registros y documentos. De hecho, la era saka se convirtió en el calendario más extendido y usado en la India durante mucho tiempo.
¿Por qué la era saka es el calendario nacional de la India?
Debido a su amplia difusión y a su precisión en comparación con otros calendarios regionales de la India, el Comité de Reforma de Calendario decidió que la era saka fuera el "calendario nacional de la India".
En 1864, A. Cunningham, quien fue el primer director general del Servicio Arqueológico de la India, sugirió que el rey Shalivajan, un rey legendario de la región de Panyab, había creado la era saka. Se cree que lo hizo para celebrar una importante victoria sobre los sakas.
Uso de la era saka en otras regiones
La era saka no solo se usó en la India. También fue empleada por los tribunales de Java, una isla en Indonesia, desde la época del antiguo javanés hasta el año 1633. En ese momento, fue reemplazada por un calendario diferente que mezclaba elementos javaneses e islámicos.
Este calendario también fue muy útil para los historiadores. Por ejemplo, les ayudó a determinar la fecha de la inscripción Laguna Copperplate, que es el documento escrito más antiguo encontrado en Filipinas. Además, se ha encontrado en muchas inscripciones antiguas en sánscrito en el sudeste de Asia.
¿Cómo se usa hoy en día la era saka?
El gobierno de la India promulgó un calendario reformado en 1957 que se basa en el calendario shalivajana. Este calendario se usa junto con el calendario gregoriano (el que usamos la mayoría de las personas en el mundo) en documentos oficiales como la Gazette de India, en las noticias de la All India Radio y en los calendarios y comunicados que publica el gobierno. Sin embargo, fuera de estos usos formales, no es un calendario muy común en la vida diaria.
¿Cómo se organiza el calendario saka?
El calendario saka tiene 12 meses, y la duración de cada uno varía ligeramente.
Nombre del mes | Duración | Fecha de comienzo |
---|---|---|
chaitra | 30/31 días | 22 de marzo |
vaisakha | 31 días | 21 de abril |
jyaistha | 31 días | 22 de mayo |
asadha | 31 días | 22 de junio |
sravana | 31 días | 22 de julio |
bhadra | 31 días | 23 de agosto |
asvina | 30 días | 23 de septiembre |
kartika | 30 días | 23 de octubre |
agrahayana | 30 días | 22 de noviembre |
pausha | 30 días | 22 de diciembre |
magha | 30 días | 21 de enero |
phalguna | 30 días | 20 de febrero |
En los años bisiestos, el mes de chaitra tiene 31 días y comienza el 21 de marzo en lugar del 22. Los meses de la primera mitad del año tienen todos 31 días. Esto se debe a que el sol se mueve un poco más lento a través de la eclíptica (su camino aparente en el cielo) durante esa época.
Los nombres de los meses de la era saka provienen de calendarios lunisolares hinduistas más antiguos. Por eso, a veces hay pequeñas diferencias en cómo se escriben los nombres, lo que puede causar un poco de confusión al intentar saber a qué calendario pertenece una fecha.