Señorío de Eraso para niños
Datos para niños Señorío de Eraso |
||
---|---|---|
señorío jurisdiccional y despoblado | ||
Ubicación de Señorío de Eraso en Navarra | ||
Ubicación de Señorío de Eraso en Larráun | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Pamplona | |
• Comarca | Norte de Aralar | |
• Valle | Larraun | |
• Partido judicial | Pamplona | |
• Municipio | Larráun | |
• Concejo | Errazquin | |
Ubicación | 43°00′58″N 1°57′28″O / 43.01601253, -1.95783072 | |
Población | 0 hab. (INE 2014) | |
Predom. ling. | Zona vascófona | |
Código postal | 31878 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Señorío de Eraso es un lugar histórico en España, ubicado en la Comunidad Foral de Navarra. Actualmente, es un lugar sin habitantes. Forma parte del municipio de Larráun y del concejo de Errazquin.
Se encuentra en la Merindad de Pamplona, dentro de la comarca de Norte de Aralar y en el valle de Larráun. Está a unos 44,6 kilómetros de Pamplona, la capital de Navarra. Según el INE, su población en 2020 era de 0 habitantes.
Contenido
Geografía y ubicación
¿Dónde se encuentra Señorío de Eraso?
El Señorío de Eraso está en la parte oeste del municipio de Larráun. Se sitúa a 1,8 kilómetros al norte de Errazquin. Su ubicación lo hace parte de una zona con un paisaje natural muy bonito.
Historia de Señorío de Eraso
¿Cómo surgió el Señorío de Eraso?
Eraso fue un "señorío", que era una forma de propiedad de la tierra y de gobierno local en el pasado. En el año 1367, el rey Carlos II de Navarra entregó este lugar a Juan López de Eraso. Esto fue una recompensa por los servicios que Juan López prestó en la frontera con Guipúzcoa.
¿Cuándo dejó de ser un señorío?
Los señoríos dejaron de existir como forma legal de organización con la llegada de nuevas ideas de gobierno en la primera mitad del siglo XIX. El palacio y las tierras de Eraso pertenecían a un "mayorazgo". Un mayorazgo era un sistema por el cual los bienes de una familia se heredaban por una sola persona, generalmente el hijo mayor, para que no se dividieran.
Después de que el señorío desapareciera, las propiedades pasaron a ser de los dueños del antiguo mayorazgo. En 1847, las personas que vivían allí eran inquilinos. Se dedicaban a cultivar las tierras.
¿Cómo era Eraso en el pasado?
Un diccionario de 1802 describe Eraso como un palacio de señorío. Tenía tres casas cercanas y un molino para hacer harina. En ese momento, vivían allí 43 personas.
Población a lo largo del tiempo
¿Cuántas personas vivieron en Señorío de Eraso?
A lo largo de los años, la población de Señorío de Eraso ha cambiado mucho. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Señorío de Eraso entre 1857 y 2014 |
![]() |
|
Como puedes ver, desde el año 2001, el Señorío de Eraso no tiene habitantes registrados.
Lugares de interés
Palacio de Eraso
El Palacio de Eraso era un edificio muy importante. Aparece en los registros antiguos como un "cabo de armería". Esto significa que era una casa noble principal. Ya en 1513, su señor estaba entre los caballeros que no tenían que pagar ciertos impuestos, lo que demuestra su importancia.
Iglesia de San Miguel Arcángel
La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XIII. Sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido varias reformas y cambios.
El edificio tiene un estilo gótico. Cuenta con una sola nave (la parte principal de la iglesia) y una cabecera recta. También tiene una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) en la parte de atrás. La torre del campanario, de forma rectangular, está al pie de la nave.
El techo de la nave es una bóveda de cañón apuntado. Esta bóveda tiene arcos fajones que se apoyan en ménsulas (piezas que sobresalen de la pared) unidas al muro.
La puerta principal de la iglesia es un arco apuntado. Tiene arquivoltas (molduras decorativas en el arco) lisas que se apoyan en capiteles (la parte superior de las columnas) con decoraciones de plantas. Encima de la parte central del arco, hay un crismón, que es un símbolo cristiano.
Dentro de la iglesia, lo más destacado es su retablo mayor. Este retablo es de estilo romanista y fue creado a principios del siglo XVII.
Véase también
- Larráun
- Errazquin