robot de la enciclopedia para niños

Señor de Villaseca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Señor de Villaseca
Señor de Villaseca.jpg
Autor Anónimo
Creación Siglo xvi
Ubicación Iglesia del Señor de Villaseca de Cata
Escudo de armas de la Ciudad y Estado de Guanajuato.svg Guanajuato
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Material Pasta de cartón y engrudo

El Señor de Villaseca es una escultura muy antigua, creada en el siglo XVI. Se encuentra en la Iglesia del Señor de Villaseca, en Cata, Guanajuato, México. Es una figura religiosa muy importante para la comunidad.

Historia del Señor de Villaseca

¿Cómo llegó el Señor de Villaseca a México?

El Señor de Villaseca llegó a México en el año 1545. Fue traído por Don Alonso de Villaseca, un hombre muy generoso y devoto de Toledo, España. Don Alonso trajo consigo tres imágenes de Cristo para regalarlas al país.

Estas tres imágenes eran:

  • El Señor de Santa Teresa
  • El Señor de Villaseca
  • El Señor de los Trabajos (aunque algunos creen que podría ser el Cristo de Guerrero)

Según el padre Lucio Marmolejo, en su libro Efémerides Guanajuatenses, Don Alonso de Villaseca era famoso por su gran bondad y por las muchas ayudas que daba. Él trajo estas imágenes para que la gente de la Nueva España, que recién conocía la fe, se sintiera más cerca de ella.

Dos de estas imágenes se hicieron muy conocidas. Ambas eran de Jesús en la cruz y estaban hechas de una mezcla de cartón y pegamento. Una fue el Señor de Santa Teresa de México, y la otra fue el Señor de Villaseca, que recibió su nombre por el apellido de Don Alonso. Esta última imagen fue llevada a Guanajuato años después y es muy querida en el Templo de Cata.

El Templo de Cata y su importancia

La imagen del Señor de Villaseca fue llevada a Cata en 1618. Un descendiente de Don Alonso, que trabajaba en las minas, construyó una hacienda y le puso el nombre de la familia: Villaseca. La imagen de Cristo comenzó a ser venerada en lo que hoy es la Iglesia del Señor de Villaseca.

La construcción de esta iglesia empezó en 1709 y duró ochenta años. Sin embargo, el templo se inauguró antes, en 1725. Se dice que las otras dos imágenes de Cristo que trajo Don Alonso fueron colocadas en sus minas para proteger a los mineros. El padre Marmolejo menciona que el Señor de Santa Teresa fue llevado a Ixmiquilpan y el Cristo de Guerrero a Zacatecas.

Leyendas del Señor de Villaseca

El milagro de las flores

Existe una historia popular sobre el Señor de Villaseca. Se cuenta que, unos treinta años después de la muerte de Don Alonso (quien falleció el 8 de septiembre de 1580), una mujer que no era feliz en su matrimonio y sufría maltratos por parte de su esposo, quien trabajaba en la mina de Cata, se enamoró de otro minero.

Una tarde, mientras la mujer llevaba una cesta con comida para su nuevo amor, su esposo la sorprendió. Él sospechaba de ella y, con un cuchillo, le preguntó qué llevaba en la cesta. La mujer, que había pedido ayuda al Señor de Villaseca, el dueño de la mina donde trabajaba su esposo, le dijo que llevaba flores para la tumba de Don Alonso. El hombre, que le había dicho que la mataría si lo engañaba, le quitó la cesta y vio que estaba llena de flores. La mujer, muy agradecida por este suceso, prometió llevar flores cada semana a la tumba de Don Alonso de Villaseca. Poco después, su esposo falleció en un accidente en la mina, y la mujer pudo vivir feliz el resto de su vida con el otro minero.

Hay otras historias parecidas a esta, relacionadas con otras imágenes de Cristo, como el Señor de las Maravillas en Puebla de Zaragoza y el Señor de las Maravillas en El Arenal. En algunas versiones de la leyenda del Señor de Villaseca, se dice que la comida que la mujer llevaba en la cesta (como atole, tortillas y frijoles) se transformó en objetos religiosos o en rosas.

Otras historias misteriosas

Archivo:Señor de Villaseca
Antigua fotografía del Señor de Villaseca.

También hay una historia menos conocida del siglo XVIII. Se dice que un grupo de campesinos de Guanajuato aceptó un trabajo en una hacienda de algodón en el norte. Una vez allí, les pidieron quedarse encerrados por seguridad. Después de escuchar ruidos extraños, abrieron una puerta y vieron algo terrible: cuerpos sin cabeza colgados. Temiendo ser los siguientes, pidieron ayuda al Señor de Villaseca y, de alguna manera, lograron escapar y regresar a sus casas, aunque muy golpeados.

Existe también un rumor sin pruebas que dice que una de las tres imágenes de Cristo traídas por Don Alonso tiene dentro una estructura hecha con huesos de un minero. Este rumor probablemente surgió por la gran devoción que los mineros siempre han tenido por el Señor de Villaseca.

Descripción del Señor de Villaseca

La imagen del Señor de Villaseca también es conocida como Cristo Negro. Está hecha de una pasta de cartón y pegamento, según el padre Marmolejo. Tiene el cabello liso y una barba esculpida. Se pueden ver sus brazos y piernas tensos, así como sus costillas marcadas. Todo su cuerpo está cubierto de heridas que parecen sangrar, lo que le da a la imagen, de piel oscura, un aspecto aún más sombrío. Esto contrasta con el paño blanco que lo cubre. A diferencia de otras imágenes similares, el Señor de Villaseca tiene los ojos abiertos y lleva una corona de espinas dorada en su cabeza.

Devoción y homenajes

Muchas personas han ofrecido exvotos al Señor de Villaseca. Los exvotos son pequeñas obras de arte, a menudo hechas en lámina, que la gente regala para agradecer un milagro o una ayuda recibida. El más antiguo de estos regalos data de 1808. Sin embargo, alrededor de 1970, la costumbre de hacer estos pequeños cuadros para la imagen disminuyó.

También es interesante un fragmento del libro Romances, tradiciones y leyendas guanajuatenses, escrito por Agustín Lanuza. Este texto se basa en canciones populares de Cata sobre Don Alonso de Villaseca:

Dicen antiguas historias
que en mil quinientos cuarenta,
hubo un noble toledano
que fue célebre en América,
por los muchos beneficios
que impartió con sus riquezas,
por su talento y virtudes
y sus costumbres austeras
Ese noble se llamaba
Alonso de Villaseca,
hombre de adusto carácter;
pero de ejemplares prendas.
Aunque se meció su cuna
en la mayor opulencia,
no tuvo apego en la vida
ni al fausto ni a las riquezas.
Cifró toda su ventura
en hacer obras benéficas,
y en los negocios de minas
alcanzó fortuna inmensa.

Festividad del Señor de Villaseca

La fiesta del Señor de Villaseca se celebra cada año en el Domingo de la Ascensión. Esta fecha cambia cada año, ya que depende del calendario de Pascua. En esta celebración, se reúnen grupos de hermandades (asociaciones de personas devotas) de diferentes partes de México, como Toluca, Aguascalientes, Chihuahua, Irapuato, León y la capital de Guanajuato.

Todas estas hermandades participan en una procesión. La procesión comienza en el templo y termina en el barrio de San Luisito. Durante el recorrido, varias bandas de música, tanto locales como de otras ciudades, acompañan el evento.

kids search engine
Señor de Villaseca para Niños. Enciclopedia Kiddle.