robot de la enciclopedia para niños

Señor de las Maravillas (Puebla de Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Señor de las Maravillas
Señor de las Maravillas.JPG
Autor Anónimo
Creación Siglo xvii
Ubicación Templo de Santa Mónica y Señor de las Maravillas
Escudo de Puebla de los Ángeles (Puebla de Zaragoza).svg Puebla de Zaragoza
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Material Madera
Técnica Policromado

El Señor de las Maravillas es una importante escultura de madera creada en el siglo XVII. Se encuentra en el Templo de Santa Mónica, en la ciudad de Puebla de Zaragoza, México. Es una de las figuras religiosas más queridas y respetadas en Puebla y en varios estados de México. Cada año, es la imagen principal en la procesión del Viernes Santo, un evento muy especial para muchas personas.

Historia del Señor de las Maravillas

¿Cómo llegó el Señor de las Maravillas a Santa Mónica?

La historia de cómo esta escultura llegó al Templo de Santa Mónica es muy interesante. Se cuenta que en el Templo de San José, había un árbol grande que fue derribado por un rayo. Para aprovechar la madera, el sacerdote de San José pidió a un artesano que tallara una imagen de Jesús.

El artesano creó una escultura que mostraba a Jesús en una de sus caídas. Esta imagen, que al principio se llamó "Señor del Rayo", fue luego obtenida por las monjas del convento de Santa Mónica en un sorteo. Así, la escultura se convirtió en parte de su convento, que hoy es el Templo de Santa Mónica.

El Templo de Santa Mónica: Un lugar con mucha historia

El edificio donde se encuentra el Señor de las Maravillas tiene una larga historia. Fue fundado en el año 1606. Al principio, sirvió como un lugar para acoger a esposas de españoles. Después, se convirtió en un orfanato para niñas y, más tarde, en un convento para monjas.

A lo largo de los años, el edificio fue renovado varias veces. En 1934, las monjas agustinas que vivían allí se mudaron debido a cambios en las leyes. Al año siguiente, en 1935, el lugar se transformó en un museo. En 1940, se unió al Instituto Nacional de Antropología e Historia, una institución muy importante para proteger el patrimonio cultural de México.

Se dice que el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún hizo un sorteo para decidir a qué santa dedicar el convento. Santa Mónica fue elegida tres veces seguidas, lo que el obispo consideró una señal divina. Por eso, el convento fue dedicado a ella.

Leyendas del Señor de las Maravillas

La leyenda de la mujer y las flores

El Señor de las Maravillas es famoso por una leyenda muy conocida. Se dice que una mujer visitaba a su esposo en la cárcel de San Juan de Dios, que estaba frente al Convento de Santa Mónica. Allí, notó a un prisionero pobre al que nadie visitaba. La mujer, conmovida, decidió visitarlo en secreto y llevarle comida.

Cuando su esposo salió de la cárcel, la mujer siguió visitando al hombre pobre. Un día, su esposo, sospechando algo, la esperó a la salida de la cárcel. Le preguntó qué llevaba en su cesta. Ella respondió que llevaba flores de "maravillas" al templo para el Señor de la Caída.

El esposo, desconfiado, abrió la cesta y, para su sorpresa, solo encontró flores de maravillas. La mujer, también sorprendida, entró al templo con su esposo y le contó la verdad. Luego, ambos fueron a la prisión para ver al hombre, pero no lo encontraron ni supieron nada de él. Pensaron que ese hombre había sido Jesús, quien había puesto a prueba el amor y la bondad de la pareja.

Esta historia hizo que la imagen, antes conocida como Señor del Rayo o Señor de la Caída, pasara a llamarse Señor de las Maravillas. Existen otras leyendas similares en México, pero la de Puebla es única por el detalle de las flores.

Características de la escultura

La escultura del Señor de las Maravillas es una imagen de tamaño natural, que mide aproximadamente lo mismo que una persona adulta. Pesa unos 70 kilogramos. Representa a Jesús caído en el suelo, con la cruz a su lado izquierdo. Está apoyado en sus rodillas y brazos, con la cabeza girada y una herida en la mejilla.

La escultura está vestida con túnicas y lleva una peluca con rizos. Se guarda en una urna especial, que está decorada con diferentes colores según la época del año. Muchos fieles han regalado pequeños corazones de metal, la mayoría de oro o plata, que adornan la urna. La imagen se encuentra cerca de la reja del coro bajo del templo.

Devoción y tradiciones

¿Cuándo se celebra al Señor de las Maravillas?

El Señor de las Maravillas tiene tres celebraciones importantes cada año:

  • El 1 de julio.
  • El Viernes Santo.
  • El tercer viernes de Cuaresma.

El 1 de julio, es costumbre que un grupo de mariachis cante "Las Mañanitas" en la entrada del templo. También es común que haya comida para compartir. En Viernes Santo, la imagen es sacada de su urna para participar en una procesión junto con otras figuras religiosas. Durante estas festividades, se venden muchos objetos relacionados con el Señor de las Maravillas, como pequeñas réplicas y trozos de tela de sus túnicas.

El ritual de la "limpia"

Uno de los rituales más conocidos asociados con el Señor de las Maravillas es la "limpia". Consiste en acercarse a la urna de la escultura y pasar una vela amarilla por los cristales, haciendo la señal de la cruz. Luego, se usa la misma vela para "limpiar" el cuerpo o una parte de él. Después, la vela se enciende y se deja cerca de la imagen o se lleva a casa. Muchas personas ofrecen hacer estas "limpias" a otros devotos.

Una oración especial

Muchos fieles recitan una oración especial al Señor de las Maravillas. En ella, agradecen los milagros recibidos y piden protección. La oración expresa fe y devoción, pidiendo que la luz de la imagen ilumine el camino de quienes creen en ella.

kids search engine
Señor de las Maravillas (Puebla de Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.