Castillo de San Miguel (Almuñécar) para niños
Datos para niños Castillo de San Miguel |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Fachada principal del castillo.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Almuñécar,![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 36°43′51″N 3°41′34″O / 36.730702239817, -3.6926967655181 | |
Información general | ||
Usos | Museo Histórico de la ciudad | |
Declaración | 29 de junio de 1985 y 23 de octubre de 2014 | |
Código | RI-51-0007730 | |
Parte de | Sitio Arqueológico de Almuñécar | |
Propietario | Municipio de Almuñécar | |
El Castillo de San Miguel es una fortaleza histórica ubicada en la ciudad de Almuñécar, en la Provincia de Granada, Andalucía, España. Este importante edificio ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural desde el año 1993, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de San Miguel?
El Castillo de San Miguel se asienta sobre una pequeña colina, lo que hacía difícil que los enemigos llegaran a él. Está rodeado por los restos de una antigua muralla. También tiene un foso ancho y un puente levadizo, elementos clave para su defensa en el pasado.
Elementos defensivos del castillo
A lo largo del castillo, se pueden ver muchas torres de diferentes formas. Algunas partes de la construcción tienen almenas piramidales, que son los remates en forma de dientes que se ven en la parte superior de las murallas. La torre principal, conocida como Torre del Homenaje, que estaba dentro del castillo, ahora está en ruinas. Desde el castillo, se pueden disfrutar de vistas muy bonitas de Almuñécar.
Además del foso, las torres eran muy importantes para proteger el castillo. En la zona noreste, hay una torre albarrana, que es una torre separada de la muralla principal, pero conectada a ella por un pequeño puente o pasadizo. El Torreón del Polvorín y el del Alcaide son otros ejemplos de estas torres defensivas.
Materiales de construcción del castillo
Los materiales principales usados para construir esta impresionante fortaleza fueron la piedra y el tapial (una técnica de construcción con tierra compactada). Aunque en menor medida, también se usó el ladrillo. La forma de construir era la mampostería, donde las piedras apenas se tallaban. El ladrillo se usaba en las partes más importantes del edificio y muestra la influencia de la arquitectura árabe.
Es importante mencionar la entrada al castillo, que estaba protegida por dos estructuras cuadradas. También, una parte del terreno se extendía hacia el mar, y allí se construyeron defensas con cañones para proteger la costa. Estas construcciones se hicieron en la época moderna.
Historia del Castillo de San Miguel
Las primeras referencias históricas de este lugar se remontan a la época de los griegos y luego de los cartagineses, quienes lo llamaron Manoba Sexi Armun. Sin embargo, los momentos más importantes para el castillo ocurrieron durante la época de los árabes.
Transformaciones a lo largo del tiempo
Con el rey Carlos I, se realizaron grandes obras en el castillo. Por orden de este rey, se construyeron varias torres y un foso. En el s. XIX, durante la Guerra de la Independencia, el castillo sufrió muchos daños. Fue ocupado y desmantelado por las tropas francesas en 1812. El castillo fue liberado después de que la flota inglesa lo bombardeara desde el mar.
Más tarde, el castillo se usó como cementerio local. En 1931, fue declarado Monumento Nacional. Desde entonces, se han realizado trabajos de restauración para devolverle su aspecto original. Hoy en día, el castillo es propiedad del municipio de Almuñécar y alberga el Museo Histórico de la ciudad, donde se puede aprender sobre su rica historia.