Seth Barnes Nicholson para niños
Datos para niños Seth Barnes Nicholson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1891 Springfield (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1963 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Mountain View Cemetery and Mausoleum | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Drake | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo | |
Área | Astronomía | |
Empleador | Observatorio Monte Wilson | |
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos | |
Distinciones |
|
|
Asteroides descubiertos: 2 | |
---|---|
(878) Mildred | 6 de septiembre de 1916 |
(1647) Menelao | 23 de junio de 1957 |
Seth Barnes Nicholson (12 de noviembre de 1891 – 2 de julio de 1963) fue un importante astrónomo estadounidense. Es conocido por haber descubierto cuatro lunas de Júpiter y un par de asteroides. También fue el editor principal de la revista de astronomía Publications of the Astronomical Society of the Pacific durante varios años.
Contenido
¿Quién fue Seth Barnes Nicholson?
Seth Barnes Nicholson nació en Springfield (Illinois) y creció en el campo. Estudió en la Universidad de Drake, donde empezó a interesarse mucho por la astronomía.
Descubrimientos de lunas y asteroides
En 1914, mientras trabajaba en el Observatorio Lick de la Universidad de California, Nicholson hizo un descubrimiento emocionante. Estaba observando Pasífae, una luna de Júpiter que se había descubierto poco antes. Fue entonces cuando encontró una luna nueva, a la que llamó Sinope. Calculó su órbita como parte de su trabajo para obtener su título universitario en 1915.
Gran parte de su carrera la pasó en el Observatorio del Monte Wilson. Allí, descubrió otras tres lunas de Júpiter: Lisitea y Carmé en 1938, y Ananké en 1951. También encontró un asteroide llamado (1647) Menelaus. Además, calculó las órbitas de varios cometas y del planeta enano Plutón.
Al principio, estas lunas de Júpiter solo tenían nombres como "Júpiter IX", "Júpiter X", "Júpiter XI" y "Júpiter XII". No recibieron sus nombres actuales (Sinope, Lisitea, Carmé y Ananké) hasta 1975. El propio Nicholson no quiso proponer nombres para ellas.
Investigaciones sobre el Sol y otros cuerpos celestes
En el Observatorio del Monte Wilson, una de sus tareas principales era observar la actividad del Sol. Durante décadas, publicó informes anuales sobre las manchas solares. También participó en varias expediciones para observar eclipses solares. El objetivo era medir el brillo y la temperatura de la corona solar, que es la parte exterior de la atmósfera del Sol.
A principios de la década de 1920, junto con otro astrónomo llamado Edison Pettit, Nicholson fue pionero en la observación de la radiación infrarroja de objetos en el espacio. Usaron un aparato especial llamado termopar de vacío para medir esta radiación. Así, pudieron calcular la temperatura de la Luna. Esto les llevó a pensar que la Luna estaba cubierta por una fina capa de polvo que actuaba como aislante. También aplicaron esta idea a los planetas, las manchas solares y las estrellas.
Sus mediciones de temperatura de las estrellas gigantes rojas cercanas ayudaron a determinar por primera vez el tamaño de algunas estrellas.
Nicholson, junto con el astrónomo George Ellery Hale, desarrollaron la "ley de Hale-Nicholson". Esta ley explica cómo funciona la polaridad magnética de las manchas solares.
Reconocimientos y legado
De 1943 a 1955, Seth Barnes Nicholson fue el editor de las Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico. También fue presidente de esta sociedad dos veces.
Falleció en Los Ángeles en 1963.
¿Qué objetos celestes llevan su nombre?
Para honrar su memoria y sus importantes contribuciones a la astronomía, varios objetos celestes llevan el nombre de Nicholson:
- El cráter lunar Nicholson en la Luna.
- El cráter marciano Nicholson en Marte.
- El asteroide (1831) Nicholson.
Véase también
En inglés: Seth Barnes Nicholson Facts for Kids