robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Montesinos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Montesino
Monumento Fray Antonio de Montesinos SD 08 2019 7873.jpg
Antonio de Montesinos, escultura de Antonio Castellanos Basich

Otros títulos Teólogo y misionero
Información religiosa
Congregación Orden de Predicadores Dominicos
Iglesia Iglesia católica
Información personal
Nombre Antonio de Montesino
Nacimiento c. 1475 y 1480
Castilla, España
Fallecimiento 27 de junio de 1540
Venezuela
Estudios Filosofía y Teología.

Antonio de Montesinos (nacido en España entre 1475 y 1480, fallecido en Venezuela el 27 de junio de 1540) fue un misionero y fraile español. Fue parte de la primera comunidad de dominicos en América, liderada por fray Pedro de Córdoba. Se destacó por defender y denunciar los malos tratos hacia los pueblos originarios por parte de los colonizadores españoles en la isla La Española. Su valiente postura influyó en Bartolomé de las Casas, quien también se dedicó a proteger a los pueblos originarios.

¿Quién fue Antonio de Montesinos?

Antonio de Montesinos ingresó a la Orden de Predicadores en el Convento de San Esteban de Salamanca, España. Allí completó sus estudios y se convirtió en religioso dominico el 1 de julio de 1502. Después de estudiar teología y ser ordenado sacerdote, fue enviado al Real Convento de Santo Tomás de Ávila en 1509.

Su viaje a América

Montesinos es muy conocido por su importante papel en la defensa de los derechos de los pueblos originarios durante la época en que España colonizaba América. Se hizo famoso por un valiente sermón que dio el 21 de diciembre de 1511 en la isla La Española. En este sermón, denunció las injusticias y los abusos que los colonizadores españoles cometían contra los pueblos originarios.

Su famoso sermón, llamado "Sermón de Adviento", fue un momento clave en la historia de la lucha por los derechos humanos en América. Montesinos pidió a los colonizadores que respetaran la humanidad de los pueblos originarios. También denunció la esclavitud y las crueldades que se hacían en nombre de la colonización. Su valiente postura ayudó a sentar las bases para que se reconocieran más los derechos de los pueblos originarios en la región.

El famoso sermón de denuncia en Santo Domingo

En Santo Domingo, Montesinos se dedicó a proteger a los pueblos originarios. Por encargo de fray Pedro de Córdoba y su comunidad religiosa, predicó contra el sistema de encomiendas. Este sistema a menudo llevaba a la esclavitud de los pueblos originarios, sin que se cumplieran las obligaciones que los colonizadores debían tener con ellos.

Montesinos preguntó en su sermón:

¿Acaso no son personas? ¿No se les debe tratar con caridad y justicia? ¿No tenían sus propias tierras y líderes? ¿Nos han hecho algo malo? ¿No estamos obligados a enseñarles la ley de Cristo y esforzarnos por convertirlos?... Todos ustedes están cometiendo un grave error, y así viven y morirán, por la crueldad y el maltrato que usan con estas personas inocentes.
Sermón de Fray Antonio. Santo Domingo, diciembre de 1511.
Archivo:Monumento a fray Antonio de Montesinos, República Dominicana
El monumento de Fray Antonio de Montesinos en la República Dominicana, que representa su denuncia contra los abusos a los pueblos originarios.

El virrey Diego Colón, que estaba presente en la iglesia, fue a hablar con fray Pedro de Córdoba al convento de los dominicos. Le pidió que expulsara a fray Antonio de la isla o, al menos, que diera un sermón más tranquilo la semana siguiente. Para sorpresa de todos, el domingo siguiente el discurso de Montesinos fue aún más fuerte a favor de los pueblos originarios. Explicó cinco principios importantes:

  • Las leyes de la religión son más importantes que las leyes de las personas o del gobierno.
  • No hay diferencias entre las personas ante los ojos de Dios.
  • La esclavitud y el trabajo forzado son incorrectos.
  • Se debía devolver a los pueblos originarios su libertad y sus bienes.
  • Se debía enseñar el cristianismo a los pueblos originarios con el ejemplo.

Los colonos convencieron a fray Alonso de Espinar, líder de los franciscanos en la isla, para que fuera a la corte en España a defender sus intereses. Los dominicos también enviaron a Montesinos para que explicara sus argumentos al rey.

¿Qué pasó después de los sermones?

Como resultado de esta discusión, se formó un grupo de expertos en religión. De sus reuniones surgieron las Leyes de Burgos, aprobadas el 27 de diciembre de 1512. Fray Pedro de Córdoba pensó que estas leyes no eran suficientes y viajó a España para mejorarlas. El rey Fernando el Católico estuvo de acuerdo, y las discusiones continuaron. El 28 de julio de 1513, se hicieron varias mejoras a las leyes.

Después de regresar a América, Montesinos trabajó como misionero en la Isla La Española y en la Isla de San Juan (Puerto Rico), donde enfermó gravemente. En 1514, participó en la primera expedición de los dominicos a la actual Cumaná (Venezuela). Es posible que allí Montesinos celebrara la primera misa en tierra firme del continente americano. Antes de volver a Santo Domingo, fundó un convento en Píritu en 1515.

Viajó de nuevo a España en septiembre de 1515 por asuntos de su comunidad. En 1518, estuvo de paso en la isla de San Juan junto a Fray Pedro de Córdoba. Ambos fueron a España para organizar la creación de una provincia dominicana en América. En 1521, fundó un convento en la ciudad de San Juan Bautista de la Isleta, junto con otros cuatro religiosos de su Orden. Este convento fue la base de la primera universidad en Puerto Rico, fundada en 1532.

Montesinos fue el predicador en el funeral de su maestro y compañero de lucha, fray Pedro de Córdoba, el 5 de mayo de 1521.

Sus viajes por otras partes de América

El 3 de febrero de 1525, Montesinos llegó a Puerto Rico desde España con seis religiosos. En 1526, junto a fray Bartolomé de las Casas, formó parte de una expedición de 600 personas liderada por Lucas Vásquez de Ayllón. El objetivo era colonizar la costa de lo que hoy es el estado de Carolina del Sur (Estados Unidos). Allí fundaron San Miguel de Guadalupe, la primera colonia europea en Norteamérica. Es probable que Montesinos celebrara la primera misa en territorio norteamericano.

Después de defender incansablemente a los pueblos originarios de las Antillas, fray Antonio de Montesinos fue enviado en 1529 a Santa Ana de Coro (Venezuela). Allí fue el líder de los dominicos y capellán de una expedición alemana.

Su fallecimiento

Finalmente, Antonio de Montesinos falleció en algún lugar de Venezuela el 27 de junio de 1540. No se sabe con exactitud cómo murió. En un antiguo libro de su convento, se menciona que "murió como mártir en las Indias". En el mismo convento de San Esteban de Salamanca, se le recuerda como mártir.

Su legado y reconocimiento

Para recordar su vida y su lucha por la justicia a favor de los pueblos originarios de América, se colocó una gran estatua suya en Santo Domingo (República Dominicana). La estatua, de piedra y bronce, mide 15 metros de altura y fue diseñada por el escultor mexicano Antonio Castellanos Basich. Fue un regalo del gobierno mexicano al pueblo dominicano y se inauguró en 1982.

Las quejas de las autoridades de la Isla La Española llegaron a la Corte en España. El rey Fernando el Católico se quejó al líder de los dominicos en España y pidió que se castigara a los frailes de la isla. Además, amenazó con hacerlos regresar a España. Mientras tanto, en la isla, los españoles les negaron comida y los amenazaron con enviarlos de vuelta a España.

El líder de los dominicos en España, fray García de Loaysa y Mendoza, también les llamó la atención. Les envió tres cartas pidiéndoles que cambiaran su forma de predicar y amenazándolos con no permitir que más frailes fueran a la isla. A pesar de las presiones y amenazas, los frailes dominicos no tuvieron miedo ni cambiaron de opinión. Su enseñanza se basaba en el estudio de la verdad y unían el Evangelio con el derecho de las personas. Decidieron enviar al mismo fray Antón de Montesinos a España para explicar su postura. Pidieron ayuda para los gastos del viaje, y aunque algunos se la negaron, hubo personas amables que los ayudaron.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Montesinos Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Montesinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.