Semana Santa en Almuñécar para niños
Datos para niños Semana Santa en Almuñécar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Subdivisión | Granada | |
Localidad | Almuñécar | |
Datos generales | ||
Tipo | Religiosa | |
Comienzo | Domingo de Ramos | |
Finalización | Domingo de Resurrección | |
La Semana Santa de Almuñécar es una celebración importante en Almuñécar, España. Durante esta semana, se representan momentos clave de la historia de Jesús, como su sufrimiento, su muerte y su regreso a la vida. Esto se hace con figuras de arte (llamadas tronos o pasos) que desfilan por las calles.
Estas procesiones están acompañadas por personas que participan con devoción. Una característica especial de la Semana Santa en Almuñécar es la celebración de "El Paso". Esta se lleva a cabo en la mañana del Viernes Santo.
En 2003, la Semana Santa de Almuñécar fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Esto significa que es un evento cultural y tradicional muy valioso. En 2018, la celebración de "El Paso" recibió el premio Turismo de Granada.
La Semana Santa en Almuñécar comenzó hace mucho tiempo, en el siglo XVI. En la actualidad, participan 15 cofradías (grupos de personas que organizan las procesiones) y se realizan 16 procesiones. La Agrupación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Almuñécar es la encargada de coordinar a la mayoría de estas cofradías.
Contenido
- Historia de la Semana Santa en Almuñécar
- Recorridos y el lugar oficial de paso
- Procesiones destacadas de la Semana Santa sexitana
- Domingo de Ramos: El inicio de la Semana Santa
- Lunes Santo: La Oración en el Huerto
- Martes Santo: El Cristo de los Gitanos
- Miércoles Santo: El Perdón y el Silencio
- Jueves Santo: La Pasión y la Esperanza
- Venerable y Antigua Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista
- Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza
- Real, Muy Antigua, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Regidor Perpetuo de la Ciudad de Almuñécar
- Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores
- Viernes Santo: "El Paso" y el Santo Entierro
- Sábado Santo (por la madrugada): La Soledad
- Domingo de Resurrección: La alegría final
Historia de la Semana Santa en Almuñécar
¿Cómo empezó la Semana Santa sexitana?
Los inicios de la Semana Santa en Almuñécar se remontan al siglo XVI. Se cuenta que las primeras imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores llegaron a la ciudad de forma inesperada. Un barco que iba hacia las Indias sufrió un accidente y estas imágenes, que nadie reclamó, quedaron en la playa.
El documento más antiguo que confirma la celebración de la Semana Santa es de 1713. En él, se menciona que la Hermandad de Jesús Nazareno ya organizaba una procesión el Viernes Santo desde 1658. Esto demuestra que las procesiones de Semana Santa se realizan en Almuñécar desde, al menos, mediados del siglo XVII.
En un informe de 1769, se mencionan otras hermandades que existían en esa época.
¿Qué pasó con la Semana Santa después de tiempos difíciles?
Durante un periodo complicado en la historia de España, muchas imágenes religiosas fueron dañadas o desaparecieron. Al terminar este periodo, en 1944, el Arzobispo de Granada, Agustín Parrado García, animó a los pueblos a retomar sus celebraciones de Semana Santa.
Así, en Almuñécar, se formó una Junta Provisional para organizar de nuevo las procesiones. En 1956, se fundó la Agrupación de Cofradías y Hermandades que existe hoy.
En los años 50, varias cofradías se fundaron o se reorganizaron. Algunas de ellas fueron la Borriquita, la Virgen de la Esperanza, San Juan, el Santo Entierro de Cristo, la Virgen de los Dolores y el Nazareno.
En las décadas de los 60 y 70, la Semana Santa tuvo menos participantes. Sin embargo, en los años 80 y 90, hubo un gran resurgimiento. Se crearon muchas cofradías nuevas y se añadieron nuevas figuras a las ya existentes.
La última cofradía en formarse fue la de la Santa Vera Cruz y el Santo Entierro. Esta se creó en 2013, al unirse la Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz (fundada en 1600) con la Real Hermandad del Santo Entierro (fundada en 1956).
Recorridos y el lugar oficial de paso
Las cofradías y hermandades de Almuñécar inician sus procesiones desde tres iglesias principales:
- La Parroquia de la Encarnación (en el centro).
- La Iglesia del Salvador (en el barrio del P-4).
- La Ermita de San Sebastián (en el barrio de San Sebastián), de donde solo sale la Cofradía de la Piedad.
La Carrera Oficial es el tramo donde todas las procesiones deben pasar. Desde 2016, se encuentra en la Avenida de Andalucía (Plaza de los Magnolios). En este lugar, se colocan sillas y gradas para que el público pueda ver mejor las procesiones.
Procesiones destacadas de la Semana Santa sexitana
Domingo de Ramos: El inicio de la Semana Santa
Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (Borriquita)
Esta cofradía se fundó en 1956. Es la primera procesión de la Semana Santa y es muy alegre. Cientos de niños y adultos, vestidos de blanco y azul, acompañan la imagen de Jesús entrando en Jerusalén. Antes de la salida, se bendicen las palmas y los olivos en la Iglesia de la Encarnación.
- Horario de salida: 11:30 (después de la misa).
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, pasa por el centro y la Carrera Oficial, y regresa al templo.
Humilde y Fervorosa Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Gran Amor Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Salud
Fundada en 1993, esta hermandad procesionó por primera vez en 1997. Con el tiempo, ha añadido más figuras a su paso, como un soldado romano y un ángel. Fue la primera hermandad en incluir acólitos ciriales (personas que llevan cirios grandes) en la Semana Santa de Almuñécar.
- Horario de salida: 17:30.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de El Salvador, recorre varias calles y la Carrera Oficial, y vuelve a su templo.
Lunes Santo: La Oración en el Huerto
Cofradía de Nuestro Señor de la Oración en el Huerto
Esta cofradía, fundada en 1992 por agricultores, representa el momento en que Jesús ora en el Huerto de Getsemaní. La imagen de Jesús arrodillado, junto a un ángel, es una obra del artista Miguel Zúñiga. El trono está decorado con flores y hierbas, dándole un toque campestre.
- Horario de salida: 21:15.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, pasa por el Paseo Puerta del Mar y la Carrera Oficial, y regresa.
Martes Santo: El Cristo de los Gitanos
Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna, María Santísima de la O y Beato Ceferino Giménez Malla (Cristo de los Gitanos)
Fundada en 1990, esta cofradía es conocida popularmente como el "Cristo de los Gitanos". Su procesión es muy emotiva, con el canto de saetas (cantos tradicionales) durante el recorrido. La imagen del Cristo atado a la columna es una obra de Miguel Zúñiga.
- Horario de salida: 21:15.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de El Salvador, recorre varias avenidas y la Carrera Oficial, y vuelve.
Miércoles Santo: El Perdón y el Silencio
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, Santas Verónica y María Magdalena
La imagen de María Magdalena es muy antigua en Almuñécar. En 1993, se le añadió el Cristo del Perdón. Desde 2018, ambas imágenes procesionan juntas en el mismo trono. La imagen de María Magdalena es especial porque puede articularse, lo que le permite participar en la celebración de "El Paso".
- Horario de salida: 21:00.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, pasa por la Carrera Oficial y el centro histórico, y regresa.
Cofradía del Descendimiento y Santa María del Alba (Cristo del Castillo)
Esta cofradía, fundada en 1993, representa el momento en que Jesús es bajado de la cruz. El grupo escultórico incluye a Jesús, Santa María del Alba, Nicodemo y José de Arimatea. Desde 2016, el Cristo y Santa María del Alba desfilan en el mismo trono.
- Horario de salida: 21:45.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, pasa por la Carrera Oficial y sube hacia el barrio de San Miguel.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración (Silencio)
Conocida como el "Cristo del Silencio", esta cofradía se fundó en 1956. Su procesión es muy especial: el alumbrado público se apaga, y la única luz proviene de los cirios de los participantes. El recorrido se hace en absoluto silencio, creando una atmósfera de recogimiento.
- Horario de salida: 23:00.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, atraviesa el casco antiguo con sus calles estrechas y regresa.
Jueves Santo: La Pasión y la Esperanza
Venerable y Antigua Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista
Esta cofradía, conocida como la de San Juan, se fundó en 1942. La imagen de San Juan Evangelista es muy antigua. En 1970, se añadió la imagen del Cristo de la Buena Muerte. Desde 1993, también procesiona María Santísima de la Amargura.
Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza es una obra de 1957. Es una figura de la Virgen con un rostro dulce y lágrimas en sus mejillas. Fue restaurada en 2007.
- Horario de salida (San Juan / Esperanza): 19:00 / 19:30.
- Recorrido (San Juan / Esperanza): Salen de la Iglesia de El Salvador, pasan por varias avenidas y la Carrera Oficial, y regresan.
Real, Muy Antigua, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Regidor Perpetuo de la Ciudad de Almuñécar
Fundada en 1648, es una de las cofradías más antiguas y queridas de Almuñécar. La imagen actual de Jesús Nazareno, de 1947, tiene el cuerpo articulado. Esto le permite participar de forma muy realista en la celebración de "El Paso" el Viernes Santo.
- Curiosidad: Cada Jueves Santo, la procesión del Nazareno es acompañada por una centuria romana. Los niños llevan pequeñas cruces y las niñas van vestidas de ángeles.
Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores
Esta es la imagen religiosa más antigua que se conserva en Almuñécar. Se cuenta que llegó a la playa tras un naufragio en el siglo XVI. Aunque la cofradía se fundó en 1954, ya existía desde 1948. La Virgen de los Dolores es muy querida y venerada, y ha sido nombrada copatrona del municipio.
- Curiosidad: Durante un periodo difícil, una vecina salvó la cara y las manos de la imagen, que luego fueron restauradas.
- Horario de salida (Nazareno / Dolores): 19:30 / 20:30.
- Recorrido (Nazareno / Dolores): Salen de la Iglesia de la Encarnación, recorren avenidas y la Carrera Oficial, y regresan.
Viernes Santo: "El Paso" y el Santo Entierro
Celebración de “El Paso”
Organizado por la Agrupación de Cofradías y Hermandades, este evento único se realiza el Viernes Santo por la mañana. Es una representación teatral que recrea el camino de Jesús hacia la cruz. Participan las imágenes articuladas de Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores, Santa Mujer Verónica y San Juan Evangelista.
- Escenas principales:
* El "Paso de Simón": Simón de Cirene es obligado a ayudar a Jesús a cargar la cruz. * "El Paso": La Verónica limpia el rostro de Jesús, y su imagen queda impresa en el paño. Luego, la Verónica y San Juan le cuentan a la Virgen de los Dolores, y los tres buscan a Jesús. Finalmente, la Virgen bendice al pueblo.
- Horario de salida: Desde las 10:30.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, se dirige a la Plaza de la Constitución para las representaciones, y luego regresa.
Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Piedad y San Sebastián Mártir
Fundada en 1986, esta cofradía procesiona con un Cristo yacente (recostado) y la Virgen de la Piedad. Es la única procesión que sale desde la Ermita de San Sebastián. El trono está decorado con claveles rojos y orquídeas blancas.
- Horario de salida: 18:30.
- Recorrido: Sale de la Ermita de San Sebastián, pasa por la Carrera Oficial y regresa.
Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Real Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo
Esta es la cofradía más antigua de Almuñécar, fundada en 1600. En 2013, se fusionó con la Hermandad del Santo Entierro. La procesión del Santo Entierro es acompañada por Santa María Magdalena y la Virgen de los Dolores, que realiza tres bendiciones: al campo, al mar y al pueblo.
- Horario de salida: 20:30.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, recorre el centro y la Carrera Oficial, y regresa.
Sábado Santo (por la madrugada): La Soledad
Solemne Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora María Santísima de la Soledad
Esta hermandad surgió en 1967, cuando un grupo de vecinos decidió sacar a la Virgen de los Dolores en procesión, después de que la procesión principal no pudiera completarse. Al principio, la Virgen salía sin lujos, solo con un manto negro. En 1969, se añadió la imagen del Cristo del Santo Entierro.
En 1980, se fundó la cofradía, y en 1995, la hermandad adquirió sus propias imágenes. Es la única hermandad de la Semana Santa de Almuñécar que no forma parte de la Agrupación de Cofradías.
- Horario de salida: 00:30 (ya en la madrugada del Sábado Santo).
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, recorre el casco antiguo y la Carrera Oficial, y regresa.
Domingo de Resurrección: La alegría final
Cofradía de la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Santa María del Triunfo, Reina de los Cielos
Fundada en 1986, esta cofradía celebra la resurrección de Jesús. Las imágenes del Cristo Resucitado y Santa María del Triunfo son obras de Miguel Zúñiga. El trono del Cristo es de madera de cedro, y el palio de la Virgen está en proceso de ser completado con plata cincelada.
- Horario de salida: 11:00.
- Recorrido: Sale de la Iglesia de la Encarnación, recorre varias avenidas y la Carrera Oficial, y regresa.