robot de la enciclopedia para niños

Archicofradía del Sepulcro (Almuñécar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archicofradía Vera Cruz y Sepulcro
Localización
País Bandera de España España
Localidad Almuñécar
Sede canónica Parroquia de la Encarnación
Datos generales
Fundación

1600 Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz 1956 Real Hermandad del Santo Entierro

2013 fusión
Titulares Santa Vera Cruz y Cristo Yacente del Santo Entierro
Pasos 2
Hermanos 300
Nazarenos 100
Túnica Túnica y antifaz negro y fajín burdeos.
Procesiones
Día y hora Viernes Santo 20:30h.
Duración 4h 30min.
Sitio web oficial

La Archicofradía Vera Cruz y Sepulcro es una agrupación religiosa muy antigua de Almuñécar, España. Se formó en 2013 al unirse dos grupos más antiguos: la Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz (fundada en 1600) y la Real Hermandad del Santo Entierro (fundada en 1956). Esta agrupación es muy importante en la Semana Santa en Almuñécar (Granada). Cada Viernes Santo, realizan una procesión especial desde la Parroquia de la Encarnación.

Archivo:Cristo Yacente del Santo Entierro de Almuñécar
Cristo Yacente del Santo Entierro

Historia de la Archicofradía Vera Cruz y Sepulcro

Orígenes de las Cofradías en Almuñécar

Archivo:Vera Cruz Almuñécar
Santa Vera Cruz

Las primeras agrupaciones religiosas de Semana Santa en Almuñécar se formaron alrededor del año 1600. Una de las más antiguas fue la "Cofradía de la Santa Vera Cruz". Esta cofradía se estableció en el antiguo Convento de Nuestra Señora de la Victoria.

En 1658, la "Cofradía de la Santa Vera Cruz" se hizo más grande. Se unió con la "Hermandad de Jesús Nazareno" y se convirtió en una Archicofradía. En 1769, ya se encargaba de organizar tres procesiones importantes en Jueves y Viernes Santo.

Momentos Clave y Recuperación

Durante la Guerra Civil Española, muchas de las imágenes religiosas de Almuñécar fueron dañadas. Solo la Virgen de los Dolores pudo ser salvada. Después de la guerra, se inició un proceso para recuperar la Semana Santa.

En los años 40, llegó una nueva imagen del Cristo Yacente. Fue creada por el escultor D. Domingo Sánchez Mesa. Esta imagen era especial porque sus brazos podían moverse. Esto permitía representar el "Desenclavamiento", un momento en el que se bajaba a Cristo de la cruz. Sin embargo, esta característica se perdió en una restauración posterior.

En 1956, se fundó la "Cofradía del Santo Entierro". Antes de esto, la procesión era organizada por los propios vecinos. Esta nueva cofradía también se encargó de procesionar la Vera Cruz.

Renovación y Unión de las Hermandades

En la década de 1970, la Semana Santa de Almuñécar pasó por un momento difícil. La cofradía tuvo que usar una carroza para la procesión del Cristo Yacente. Esto se debió a la falta de personas para llevar el trono.

Gracias al esfuerzo de D. José Herrera y otros vecinos, la procesión del Santo Entierro mejoró mucho en 1974. La cofradía logró formar su propio grupo de cargadores.

En 2009, la cofradía comenzó una gran renovación bajo la dirección de D. Alberto Herrera Jerónimo. Se empezaron a adquirir nuevos objetos y se organizó un desfile más completo. Se buscó darle más solemnidad y seriedad a la procesión.

En 2012, la Cofradía del Santo Entierro se unió oficialmente con la Archicofradía de la Santa Vera Cruz. Así nació la actual agrupación. Esta unión les permitió tener varios títulos importantes. Por ejemplo, son "Primitiva" por ser la más antigua, y "Real" porque el Rey Don Juan Carlos I es Hermano Mayor Honorario.

En 2013, se incorporó una nueva imagen de la Santa Vera Cruz. Fue tallada por Fernando Murciano. Ese mismo año, fue el primer paso en Almuñécar llevado por "costaleros". Los costaleros son personas que cargan los pasos sobre su cuello y hombros.

La Archicofradía tiene una relación cercana con otras cofradías. Estas la acompañan en la procesión del Viernes Santo. Durante esta noche, la Virgen de los Dolores realiza bendiciones especiales al pueblo, al campo y al mar.

Imágenes Sagradas de la Archicofradía

Archivo:Altar de la Santa Vera Cruz y el Santo Entierro
Altar de la Santa Vera Cruz y el Santo Entierro a la izquierda del Altar Mayor en la parroquia de la Encarnación
  • Santa Vera Cruz: La imagen actual de la Santa Vera Cruz es una cruz de madera. Fue creada en 2013 por el escultor Fernando Murciano. Reemplazó a la cruz que se usaba desde después de la guerra. Sobre la cruz, hay un paño blanco y una inscripción en varios idiomas que dice: "Jesús de Nazaret, rey de los judíos". El paño blanco recuerda el momento en que el cuerpo de Cristo fue recogido.
  • Cristo Yacente: La imagen del Cristo Yacente fue hecha por D. Domingo Sánchez Mesa en 1946. Representa a Cristo después de su muerte, acostado. Su rostro muestra el dolor que sufrió. Esta escultura es un ejemplo de las imágenes creadas en España después de la guerra. En esa época, había pocos recursos, pero mucha demanda de imágenes religiosas.

Actividades y Celebraciones

Archivo:Triduo Santo Entierro Almuñécar 2011
Altar de Cultos al Santo Entierro en 2011. Las otras Imágenes se corresponden con Santa Verónica, San Juan y Ntra. Sra. de los Dolores. Imágenes que acompañan al Sepulcro en la procesión del Viernes Santo excepto San Juan, que lo hacía antiguamente.

La Archicofradía organiza diversas actividades a lo largo del año:

  • Celebraciones en honor de la Santa Vera Cruz
    • Se realiza una Exaltación de la Santa Cruz el 14 de septiembre. Incluye una exposición y una misa.
  • Celebraciones en honor del Cristo Yacente
    • Se celebra un Solemne Triduo (tres días de oración) a principios de noviembre.
    • También se realiza un Devoto Besapiés del Cristo Yacente.
    • El Sábado Santo, se puede visitar el Santo Sepulcro.
  • Otras actividades
    • Organizan la Cruz de Mayo.
    • Participan en la Feria de Día.
    • Tienen un equipo de fútbol.
    • Realizan convivencias para sus miembros.
    • Colaboran con las Colonias "Sagrado Corazón".
    • Ofrecen formación en la Escuela "Padre Cervilla".
    • Llevan a cabo una Obra Social llamada "San José".

La Procesión del Viernes Santo

Esta procesión es muy especial y se caracteriza por su silencio y respeto. El pueblo de Almuñécar la acompaña con gran devoción por las calles del centro histórico. Es la procesión oficial de la Semana Santa de Almuñécar. A ella asisten las autoridades de la ciudad.

Desde 2011, la Procesión del Santo Entierro se realiza en completa oscuridad y silencio. Esto le da un ambiente muy especial.

A la Santa Vera Cruz y al Santo Entierro les acompañan otras imágenes. Entre ellas están María Magdalena y Nuestra Señora de los Dolores.

Durante la procesión, la Virgen de los Dolores realiza bendiciones tradicionales. Una al campo, otra al mar y una tercera al pueblo de Almuñécar.

La Santa Vera Cruz es llevada por 15 costaleros desde 2014. El trono del Santo Entierro, que se estrenó en 2016, es de estilo renacentista. Es llevado por 40 "horquilleros", que son personas que cargan el trono con unas varas llamadas horquillas.

El horario y recorrido de la procesión son:

  • Salida de la Iglesia: 20:30h
  • Entrada a la Iglesia: 01:00h

El recorrido incluye calles importantes como Puerta de Granada, plaza de la Constitución, calle Vélez, y el paseo del Altillo.

Patrimonio de la Archicofradía

Música

La banda municipal de música de Almuñécar estrenó una marcha llamada "Tras el Calvario". Fue compuesta por Pilar Contreras Méndez. Esta pieza musical dura seis minutos y tiene tres partes. Cada parte representa un momento diferente de la historia.

Pasos y Tronos

El paso de la Santa Vera Cruz fue hecho en 2013 en Sevilla. Fue el primer paso en Almuñécar en ser llevado por costaleros. Tiene un sistema especial para bajar o girar la cruz. Esto les permite pasar por lugares estrechos, como el Arco del Cine. Cuatro grandes velas verdes adornan las esquinas. El adorno floral imita un monte con flores silvestres.

El trono del Santo Entierro se estrenó en 2016. Está siendo tallado por Manuel Oliva, siguiendo un diseño de Álvaro Abril. Es de estilo renacentista. La parte inferior del trono tendrá 20 pequeños espacios que albergarán figuras.

Otros Objetos

La Cofradía también posee la antigua urna del Santo Entierro, hecha en 1946. Tienen una Cruz de Guía con faroles, una Bandera de Penitencia, un Libro de Reglas y varios estandartes. También cuentan con objetos y vestimentas para los acólitos (ayudantes en las ceremonias).

kids search engine
Archicofradía del Sepulcro (Almuñécar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.