robot de la enciclopedia para niños

Saul Alinsky para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Saul Alinsky
Saul Alinsky.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Saul David Alinsky
Nacimiento 30 de enero de 1909
Chicago (Estados Unidos)
Fallecimiento 12 de junio de 1972
Carmel-by-the-Sea (Estados Unidos)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Zion Gardens
Nacionalidad Estadounidense
Religión Judaísmo
Educación
Educado en Universidad de Chicago
Información profesional
Ocupación Activista, escritor, sociólogo, sindicalista, activista por los derechos humanos y organizador comunitario
Empleador
  • State of Illinois
  • Congreso de organizaciones industriales
  • Industrial Areas Foundation
Obras notables Tratado para radicales
Distinciones
  • Premio Pacem in Terris
Firma
Saul Alinsky (autograph).jpg

Saul David Alinsky (nacido en Chicago, Estados Unidos, el 30 de enero de 1909 y fallecido en Carmel, California, el 12 de junio de 1972) fue un escritor y sociólogo estadounidense. Se le considera el fundador de un movimiento de "organizadores comunitarios" y una figura influyente en ciertos movimientos sociales en Estados Unidos.

Biografía de Saul Alinsky

Saul David Alinsky creció en Chicago en una familia de inmigrantes de Rusia. Sus padres, Benjamin y Sarah Tannenbaum Alinsky, eran muy dedicados a su trabajo y a su fe. Siempre le decían que estudiar era muy importante.

Estudió sociología en la Universidad de Chicago en la década de 1920. Allí tuvo profesores importantes como Robert Ezra Park y Ernest Burgess, quienes fundaron la Escuela de Sociología de Chicago. Esta escuela tenía una forma especial de estudiar la sociedad: sus estudiantes se involucraban directamente en la vida de los grupos que investigaban.

Como parte de sus estudios, Saul Alinsky investigó sobre grupos sociales en Chicago. Más tarde, como joven profesional, trabajó en el Proyecto del Área de Chicago. Este fue uno de los primeros proyectos donde se aplicaba la sociología para mejorar la vida en los barrios y resolver problemas sociales.

¿Qué es la organización comunitaria?

Saul Alinsky dejó el Proyecto del Área de Chicago para dedicarse a organizar a los habitantes de los barrios más necesitados de la ciudad. Su objetivo era ayudar a las comunidades a unirse para enfrentar los problemas sociales. Un ejemplo famoso de su trabajo fue en el barrio de Back of the Yards.

En 1945, la dueña del periódico The Washington Post, Agnes E. Meyer, escribió artículos sobre la "Revolución de BackYard". Esto hizo que Alinsky fuera conocido en todo el país. Él introdujo la idea de que las personas pueden tener poder si se organizan, lo que se conoce como empoderamiento.

El papel de un organizador comunitario

Según Alinsky, un organizador comunitario debe primero ganarse la confianza de la gente, especialmente si es nuevo en el lugar. Luego, debe ayudar a las personas a expresar sus preocupaciones y a buscar soluciones a los problemas. Un organizador busca que la gente no se quede sin hacer nada y que no acepte situaciones injustas.

Su método se basaba en algunas ideas clave:

  • Las personas que se sienten sin poder pueden volverse apáticas. Es importante ayudarlas a expresar sus sentimientos y a darse cuenta de que pueden cambiar las cosas.
  • Este proceso se logra enfocándose en los intereses y necesidades reales de la gente.
  • Los conflictos y las discusiones son a veces necesarios para lograr cambios.
  • El poder se consigue a través de la acción directa. Esto incluye manifestaciones, ocupación de lugares públicos, huelgas y campañas para registrar votantes.
  • Si no hay discusión sobre un problema, quizás no sea tan importante para la gente.
  • Las personas se movilizan cuando ven que la organización y el plan de acción se basan en sus intereses reales y concretos.

Su forma de trabajar se resumía en las palabras: agitar, antagonizar, educar y organizar.

Colaboraciones e influencia

Saul Alinsky ayudó a fundar muchas organizaciones en Estados Unidos. Se inspiró en el movimiento sindical gracias a su amistad con el líder sindical John L. Lewis. También tuvo una relación cercana con la Iglesia católica estadounidense y recibió apoyo de obispos en Chicago.

Su método ha influido en la formación de muchos organizadores comunitarios en Estados Unidos. Él formó a muchos de ellos en la IAF (Industrial Areas Foundation), donde enseñaba cómo un conflicto puede ser una fuente de empoderamiento para la comunidad.

Influencia en figuras públicas

Cuando era estudiante, Hillary Clinton escribió un trabajo sobre las ideas de Saul Alinsky. Aunque ella valoraba su trabajo, también criticó algunos de sus métodos.

Barack Obama, quien fue presidente de Estados Unidos, se inspiró en las ideas de Alinsky. Usó el concepto de "democracia participativa" cuando trabajó como organizador comunitario en Chicago y también durante su campaña presidencial en 2008.

Entre sus estudiantes más conocidos se encuentran Edward T. Chambers y César Chávez.

Obras importantes

  • Reveille for Radicals (1946)
  • John L. Lewis: An Unauthorized Biography (1949)
  • Rules for Radicals: A Pragmatic Primer for Realistic Radicals (1971). Este libro fue traducido al español como Manual del animador social y Para una acción directa no violenta.

Libros sobre Saul Alinsky

  • Thierry Quinqueton, Saul Alinsky, organizador y agitador (1989)
  • Thierry Quinqueton, ¿Qué haría Saul Alinsky? (2011)
  • Jerome Corsi, Saul Alinsky: The Evil Genius Behind Obama (2012)
  • Nicholas von Hoffman, Radical: A Portrait of Saul Alinsky (2011)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saul Alinsky Facts for Kids

kids search engine
Saul Alinsky para Niños. Enciclopedia Kiddle.