Saqunda para niños
Datos para niños Saqunda |
||
---|---|---|
Antiguo arrabal | ||
Localización de Saqunda en Península ibérica
|
||
Coordenadas | 37°52′36″N 4°46′20″O / 37.876552, -4.772355 | |
Entidad | Antiguo arrabal | |
• País | Emirato de Córdoba y Califato de Córdoba | |
Superficie | ||
• Total | 16 km² | |
Fundación | Siglo VIII | |
Desaparición | Siglo IX | |
Saqunda fue un importante arrabal (un barrio o zona fuera de las murallas principales) de la antigua Córdoba musulmana, conocida como Qurtuba. Estaba situado fuera de la muralla que protegía la ciudad central.
Este arrabal se encontraba en lo que hoy conocemos como el Campo de la Verdad y el Parque de Miraflores, abarcando toda la curva del río Guadalquivir. Saqunda fue construido en el siglo VIII y tenía una extensión de 16.000 metros cuadrados, lo que nos muestra lo grande e importante que era este barrio en sus inicios. Su nombre proviene de un miliario (una columna de piedra que marcaba distancias en las calzadas romanas) de la Vía Augusta, una antigua calzada romana que pasaba por esta zona, justo después de cruzar el puente romano.
Contenido
¿Cómo era el barrio de Saqunda?
La mayor parte de Saqunda estaba formada por calles largas y rectas. Estas calles principales se conectaban con otras más pequeñas que las cruzaban.
Materiales de construcción
Para construir las casas y edificios, se usaron principalmente piedras de río. Este material era fácil de conseguir porque el río estaba muy cerca. Para que las construcciones fueran más fuertes, las piedras se colocaban de una forma especial, como si fueran espigas. Además, se rellenaban los espacios con trozos de cerámica y piedras de calcarenita (un tipo de roca).
Los restos de las construcciones que se han encontrado son bastante bajos, lo que ha hecho difícil saber exactamente cómo eran los edificios. Sin embargo, se sabe que había tanto casas como tiendas y talleres de artesanos o pequeñas fábricas.
El río y sus desafíos
Vivir tan cerca del río Guadalquivir tenía sus ventajas y desventajas. Una desventaja era que el río crecía a menudo, y sus inundaciones podían derrumbar las casas. Por eso, en algunas construcciones se han encontrado diferentes niveles, lo que indica que las casas se reconstruían una y otra vez.
La ventaja de estar cerca del río era el acceso al agua. La gente obtenía agua del río, de aguadores y de pozos que se han encontrado. No se ha descubierto un sistema de tuberías para el agua o para el desagüe en este barrio. Esto podría ser porque el barrio se construyó muy temprano. En la ciudad principal (la madina), sí se han encontrado sistemas de este tipo. Lo que sí se ha encontrado en Saqunda son basureros con muchos restos de cerámica y huesos de animales.
El fin de Saqunda
Las historias antiguas cuentan que el Gran Mercado de Córdoba estuvo en este barrio hasta principios del siglo IX. En ese momento, Saqunda fue destruido junto con el resto del arrabal. Esto ocurrió debido a una rebelión organizada por sus propios habitantes. Después de la destrucción, el emir Alhakén I prohibió que el barrio fuera reconstruido y ordenó que nunca más se habitara. Los hallazgos arqueológicos confirman esto, ya que no se han encontrado construcciones posteriores a ese siglo.
¿Cuándo se descubrió Saqunda?
Los restos de Saqunda fueron descubiertos a principios del siglo XXI, cuando se estaba remodelando la zona de Miraflores. Las excavaciones arqueológicas, que se hicieron entre 2001 y 2002, revelaron este famoso arrabal.
La importancia de estos restos es muy grande. Son valiosos porque muestran cómo era una ciudad en los siglos VIII y IX, y es el único lugar en Córdoba con estas características que se ha conservado así. Otros restos de la ciudad fueron modificados en siglos posteriores, a partir del siglo X.
El cementerio de Saqunda
Cerca de este arrabal, se encontró un cementerio. Fue excavado en 1995 y 2001 en la zona que conecta la plaza de Santa Teresa y el puente del Arenal, junto a la Torre de la Calahorra.
Es un poco difícil saber la fecha exacta de las tumbas porque están unas encima de otras. Sin embargo, parece que el cementerio se usó desde el siglo IX hasta el XII. Las crónicas antiguas dicen que el cementerio del arrabal fue fundado en el año 720 por el emir al-Sahan.