robot de la enciclopedia para niños

Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara
Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara.jpg
Vista aérea del santuario
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Localidad Vistabella del Maestrazgo
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0012191
Declaración 28 de septiembre de 2007
Mapa de localización
Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara ubicada en España
Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara
Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara
Ubicación en España

El santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara es un lugar especial ubicado en Vistabella del Maestrazgo, en la Provincia de Castellón, España. Se encuentra al pie del impresionante Peñagolosa, una montaña muy conocida en la zona.

Este santuario está a unos 9 kilómetros del pueblo y es un edificio muy importante y representativo de la región.

Historia del Santuario de Peñagolosa

Los orígenes de este lugar de culto, dedicado a San Juan, se remontan a después de la conquista del rey Jaime I de Aragón. Se cree que el santuario fue construido sobre un antiguo monasterio o ermita del siglo XVI.

Es casi seguro que en la época gótica ya existía una ermita y un lugar para hospedar a los visitantes. Sin embargo, estas construcciones originales desaparecieron debido a las grandes reformas que se hicieron en la segunda mitad del siglo XVI, cuando el santuario se hizo más popular.

¿Cómo es el Santuario de Peñagolosa?

El Santuario de Peñagolosa es un conjunto de edificios que se organizan alrededor de una plaza principal. También tiene un pequeño patio interior, que es la parte más antigua del complejo. Alrededor de este patio se encuentran las diferentes habitaciones y áreas.

Detalles de las construcciones antiguas

La parte más antigua del santuario incluye el pequeño patio interior y las habitaciones que dan a él. También forma parte de esta zona un muro lateral que permite el acceso al templo desde el interior. Aquí se han descubierto pinturas en las paredes que datan del año 1592.

Toda esta área muestra un gran trabajo en piedra, visible en los pilares, arcos, entradas y ventanas. Los techos de los salones, tanto en la planta baja como en la primera, son de madera rústica. La sencillez y la falta de adornos lujosos son características de estos salones y de las demás dependencias.

Ampliaciones y accesos del santuario

Esta sencillez se mantiene en las partes que se añadieron en el siglo XVIII. Estas adiciones incluyen arcos semicirculares que formaban pórticos abiertos. Sobre estos pórticos se construyeron más habitaciones para ampliar la zona de hospedaje. Uno de estos pórticos ya no existe y en su lugar hay un porche cubierto más moderno.

Para entrar al santuario, se pasa por una puerta con un arco de medio punto que lleva al patio. A la derecha de esta entrada se encuentra la torre del campanario de la iglesia. Esta torre tiene pocas ventanas y está decorada con pináculos y esferas en la parte superior.

El patio central tiene pórticos con arcos en tres de sus lados. Alrededor de este patio se distribuyen varias dependencias, como el restaurante, la cocina, almacenes y una sala con chimenea. Otra parte del complejo es un edificio largo que alberga las habitaciones para los peregrinos de Useras. En la planta baja de este edificio hay un pórtico que funciona como un pasillo exterior. Además, hay otros dos edificios separados que completan el conjunto.

La iglesia principal del santuario

Archivo:San Juan de Peñagolosa
Fachada del santuario

La iglesia fue reconstruida a finales del siglo XVIII. Tiene una sola nave (el espacio principal) con techos abovedados y una capilla lateral. Su fachada es muy interesante, con dos niveles decorados con pilastras y un nicho en la parte superior. El camarín (un espacio detrás del altar) tiene una ventana de estilo renacentista de gran calidad.

La iglesia, que mira hacia el sur, tiene una sola nave dividida en cuatro secciones de diferentes tamaños. Las tres primeras secciones tienen techos abovedados con lunetos, mientras que la última, que corresponde al presbiterio (el área del altar), tiene una cúpula. La entrada principal, al frente, está hecha de piedra y muestra la fecha de 1706, que indica cuándo se terminó.

La entrada lateral, que da al patio central, tiene una puerta con un sencillo arco de medio punto apoyado en pilastras con molduras clásicas. En esta misma pared se conservan pinturas murales que, al parecer, son de la época en que se construyó el templo. También hay restos de pinturas al fresco en la planta baja del campanario. Frente a la entrada lateral, dentro de la iglesia, se encuentra la única capilla del templo, que es de planta cuadrada y de gran tamaño.

Más información

Enlaces externos

  • Casas rurales
kids search engine
Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara para Niños. Enciclopedia Kiddle.