Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes para niños
Datos para niños Santuario de NuestraSeñora de las Virtudes |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Villena | |
Coordenadas | 38°37′30″N 0°55′59″O / 38.625, -0.933178 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Orihuela-Alicante | |
Advocación | Nuestra Señora de las Virtudes | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVI | |
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia y monasterio | |
Estilo | renacentista, barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0012188 | |
Año de inscripción | 28 de septiembre de 1976 | |
El santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, también conocido como monasterio de las Virtudes, es un edificio histórico. Se encuentra en la pedanía de Las Virtudes, que es como un pequeño pueblo o barrio rural. Está en el municipio de Villena, en la provincia de Alicante, España. El santuario está en un bonito lugar natural, cerca de lo que fue una laguna (ahora seca), a unos 5 kilómetros de la ciudad.
Contenido
Historia del Santuario: ¿Cuándo se Construyó?
Parece que el origen de este lugar fue una pequeña ermita (una capilla) construida a finales del siglo XIV. Todavía quedan algunos restos de esa ermita en la parte de abajo del santuario, en la cripta.
La Leyenda de la Patrona de Villena
Según una historia popular, en el año 1474, los habitantes de Villena tuvieron que buscar refugio fuera de la ciudad debido a una enfermedad muy extendida. Se fueron a un lugar llamado Fuente del Chopo. Allí, decidieron elegir a una patrona para que los ayudara.
La leyenda cuenta que pusieron nombres de santos en un cántaro y pidieron a un niño que sacara uno. El nombre que salió fue "Virgen de las Virtudes", un nombre que nadie había escrito. Repitieron el proceso dos veces más, y las tres veces salió el mismo nombre. Así entendieron que la Virgen quería ser venerada con ese nombre.
Después de esto, dos personas de Villena fueron a buscar una imagen de la Virgen. A poca distancia, encontraron a dos jóvenes con un arca que contenía la imagen. Se la entregaron y, antes de que pudieran hablar, los jóvenes desaparecieron. Desde entonces, se construyó un santuario y se hacen dos celebraciones anuales en honor a la Virgen, en marzo y en septiembre.
Datos Históricos y Documentos Antiguos
Aunque la leyenda es muy conocida, no hay pruebas históricas exactas de que todo ocurriera en 1474. La primera vez que se menciona esta ermita en documentos es en una orden de los Reyes Católicos del 30 de julio de 1490. En ese documento, se dice que los vecinos de Villena volvieron a refugiarse allí por otra enfermedad.
Por eso, los historiadores creen que la elección de la Virgen de las Virtudes como patrona pudo ocurrir en 1476. En ese año, hubo una situación difícil en la ciudad, y la gente decidió elegir una nueva patrona. La Virgen de las Nieves era la patrona anterior, pero estaba relacionada con los marqueses de Villena, que no eran muy queridos en ese momento.
Todo esto se explica claramente en una carta del emperador Carlos V, escrita el 21 de mayo de 1551. En ella, se menciona que hace más de sesenta años, debido a una gran enfermedad, muchos vecinos de Villena se fueron a la Fuente del Chopo. Allí construyeron una casa y monasterio dedicado a Nuestra Señora de las Virtudes. La carta también dice que se hacían muchas celebraciones y procesiones dos veces al año.
Más tarde, el santuario fue ocupado por monjes agustinos, aunque el edificio seguía siendo propiedad del municipio. El aspecto actual del santuario es principalmente del siglo XVI, con una fecha de 1581 grabada en una parte de la iglesia.
Características Arquitectónicas del Santuario
El santuario es un edificio muy interesante con diferentes estilos arquitectónicos.
La Entrada Principal
Se entra al santuario por el lado este, donde hay una portada de estilo renacentista. Esta entrada tiene dos partes:
- La parte de abajo tiene un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo) entre columnas.
- Arriba, hay un espacio con forma de concha donde se encuentra la imagen de la Virgen de las Virtudes. Toda la decoración está hecha en piedra, con bajorrelieves (dibujos que sobresalen un poco de la superficie) de guirnaldas y medallones con figuras.
El Patio y el Claustro
La entrada lleva a un patio rectangular de dos pisos. La parte de abajo tiene arcos hechos de ladrillo. El piso de arriba tiene ventanas con balcones. Las galerías que rodean el patio, llamadas claustro, tienen techos con vigas de madera a la vista.
La Iglesia y sus Detalles
La iglesia tiene una nave principal (la parte central) y dos naves laterales más pequeñas. Está dividida en tres secciones. A la derecha del altar, hay un camarín (una pequeña habitación especial para la imagen de la Virgen), y en la parte de atrás, un coro alto.
Se entra a la iglesia desde el claustro. Los arcos que separan las secciones son apuntados (con forma de punta). Los techos son de bóveda de crucería, que se apoyan en ménsulas (piezas que sobresalen de la pared) y pilares cuadrados.
El camarín de la Virgen, al lado del altar, es de estilo barroco y fue construido en el siglo XVII. Es de forma cuadrada y está decorado con estucos (un tipo de yeso decorativo) y pinturas que cubren todo el espacio. Estas pinturas son del siglo XVIII.
El Exterior del Edificio
Por fuera, se pueden ver los contrafuertes de la iglesia (estructuras que refuerzan las paredes), un campanario pequeño y la cúpula del camarín. En la entrada de la ermita, unos azulejos cuentan la historia y los milagros atribuidos a la Virgen de las Virtudes. En la zona de acceso, hay una fuente con una escultura de La Rana, que es de 1916.
Protección del Santuario
El santuario de Nuestra Señora de las Virtudes es un lugar muy importante. Por eso, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2007 por la Consejería de Cultura y Deportes de la Generalidad Valenciana. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.