Santo Ángel (Murcia) para niños
Datos para niños Santo Ángel |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Santo Ángel en España | ||||
Ubicación de Santo Ángel en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°56′31″N 1°07′37″O / 37.942040233479, -1.1270224344259 | |||
• Altitud | 95 m | |||
Superficie | 6,983 km² | |||
Población | 6165 hab. (2019) | |||
• Densidad | 882,86 hab./km² | |||
Gentilicio | santangera -o | |||
Código postal | 30151 | |||
Sitio web | http://www.santoangel.red | |||
Santo Ángel es una pedanía que forma parte del municipio de Murcia. Se encuentra a unos 5,3 km al sur del centro de la capital de la Región de Murcia en España. Esta zona es conocida como la Cordillera Sur.
Santo Ángel tiene una población de 6165 habitantes, según datos de 2019. Su superficie es de 6,983 km² y se sitúa a una altura media de 95 metros sobre el nivel del mar. Sus patrones son la Virgen del Carmen y el Santo Ángel Custodio.
Contenido
¿Dónde se encuentra Santo Ángel?
Santo Ángel limita con otras pedanías importantes.
- Al norte: Aljucer y San Benito.
- Al este: Algezares.
- Al oeste: La Alberca.
- Al sur: Baños y Mendigo.
¿Cómo es la naturaleza en Santo Ángel?
La zona de Santo Ángel ofrece un entorno natural interesante. Puedes encontrar más información sobre su naturaleza en el sitio web de la Región de Murcia. Naturaleza Santo Ángel
¿Cuántas personas viven en Santo Ángel?
La población de Santo Ángel ha cambiado a lo largo de los años.
¿Cómo ha crecido la población?
Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4496 | 4654 | 4820 | 5024 | 5112 | 5169 | 5295 | 5366 | 5512 | 5581 | 5615 | 5678 | 5690 |
¿Cuál es la historia de Santo Ángel?
La historia de Santo Ángel es muy interesante, aunque su reconocimiento como pedanía es más reciente.
¿Cuándo se convirtió en pedanía?
El Ayuntamiento de Murcia decidió que Santo Ángel fuera una pedanía independiente en 1979. Esta decisión se confirmó en 1980. Así, Santo Ángel se diferenció de los barrios de la capital.
¿Cómo era Santo Ángel antes?
Desde el año 1594, Santo Ángel ya se mencionaba como parte de la provincia de Murcia. En ese tiempo, era un señorío, es decir, un territorio que pertenecía a una familia importante, los Riquelmes. Más tarde, Santo Ángel fue considerado un caserío que dependía de la pedanía de La Alberca.
¿Qué impulsó su crecimiento en el siglo XX?
En 1960, Santo Ángel era un caserío con 1444 habitantes. Muchas personas de la capital construían allí sus segundas casas para pasar el verano. En 1981, Santo Ángel se convirtió oficialmente en una pedanía independiente. Desde entonces, su población ha crecido mucho.
Este crecimiento se debe a dos razones principales:
- Muchas personas prefieren vivir cerca de la ciudad, pero en un entorno más tranquilo, rodeado de naturaleza. Esto ha llevado a la construcción de muchas urbanizaciones.
- Varias empresas importantes de construcción, transporte y fabricación se instalaron en la zona.
Hoy en día, la mayoría de los habitantes de Santo Ángel trabajan en el sector de servicios, seguido por la industria. La agricultura, con cultivos como limoneros, melocotoneros y naranjos, es menos común.
¿Qué descubrimientos arqueológicos hay?
En Santo Ángel se encuentra el Santuario de la Luz, un lugar muy antiguo. Es un yacimiento ibérico importante, conocido desde finales del siglo XVIII. Los arqueólogos han encontrado restos que muestran que fue un santuario ibérico activo entre los siglos IV y I a.C. Incluso después de la llegada de los romanos, el lugar siguió siendo importante.
Se han descubierto objetos de metalurgia de hierro y plomo. También se encontraron exvotos ibéricos, que eran ofrendas que la gente dejaba en el santuario como parte de sus rituales.
¿Qué papel tuvo el Colegio Villa Pilar?
El colegio de las Hermanas de Cristo Crucificado "Villa Pilar" ha sido muy importante en la historia de Santo Ángel. Durante un periodo de conflicto en España, el colegio ofrecía educación gratuita a las niñas del pueblo. Fue fundado por la Hermana María y la Hermana Amalia. El esposo de la Hermana María, el doctor Ángel Romero, falleció durante ese conflicto.
Lugares interesantes para visitar
Santo Ángel tiene varios lugares que puedes explorar:
-
Exvoto de jinete. Yacimiento del santuario íbero de La Luz. Museo Arqueológico Nacional. Siglo IV a siglo III a. C.
- Santuario de Nuestra Señora de la Luz: Un lugar de gran importancia histórica y espiritual.
- Cuevas de los ermitaños de la Luz: Antiguas cuevas usadas por ermitaños.
- Caserón del siglo XVI en la calle de la Luz: Una casa antigua con mucha historia.
- Yacimiento ibérico junto al Centro de Visitantes de la Luz: Donde se han encontrado restos de la antigua civilización ibérica.
- Centro de visitantes de la Luz (museo y mirador): Un lugar para aprender sobre la historia y disfrutar de las vistas.
- Yacimiento árabe/íbero junto al santuario de Santa Catalina del Monte: Otro sitio arqueológico importante.
- Cuevas de la rambla: Formaciones naturales interesantes.
- Plaza del Charco: Un punto de encuentro en la pedanía.
- La Huerta: Zonas de cultivo que muestran la tradición agrícola de la región.
- Centro cultural Santo Ángel: Un espacio para actividades culturales.
- Centro de la mujer y la tercera edad: Un lugar de reunión para la comunidad.
- Polideportivo municipal: Para practicar deportes.
- CEIP Santo Ángel: La escuela local.
- Colegio de las Hermanas de Cristo Crucificado (Villa Pilar): Con un museo sobre sus fundadoras, capilla y huertos.
Enlaces externos
Región de Murcia (Santo Ángel)
Web pueblo de Santo Ángel