Santiago Segura Munguía para niños
Datos para niños Santiago Segura Munguía |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de julio de 1922 Santa Olalla de Bureba (España) |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 2014 Bilbao (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Experto en estudios clásicos, filólogo clásico, profesor universitario, escritor y traductor | |
Área | Filología clásica, latín y español | |
Cargos ocupados | Profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Deusto | |
Santiago Segura Munguía (nacido el 25 de julio de 1922 en Santa Olalla de Bureba, España, y fallecido el 11 de febrero de 2014 en Bilbao) fue un importante experto español en estudios clásicos y profesor universitario. Dedicó su vida a investigar y enseñar sobre la cultura de la antigua Grecia y Roma. Su gran cantidad de libros y trabajos publicados durante 62 años son muy valiosos para aprender sobre el mundo clásico.
Incluso poco antes de fallecer, seguía activo. En 2012, recibió el Premio Nacional de Edición Universitaria por su libro Las plantas en la Biblia, que escribió junto a Javier Torres Ripa.
Contenido
¿Quién fue Santiago Segura Munguía?
Santiago Segura Munguía fue un destacado filólogo clásico, lo que significa que era un experto en el estudio de las lenguas y literaturas antiguas, especialmente el latín y el griego antiguo. También fue un latinista, es decir, un especialista en la lengua latina.
Su trabajo fue fundamental para que muchas personas pudieran aprender y entender mejor las obras y el pensamiento de las civilizaciones clásicas.
Sus primeros años y la enseñanza
Santiago Segura Munguía nació en una familia humilde. Su padre era agricultor y se fue a Estados Unidos para buscar mejores oportunidades. Santiago fue enviado a San Sebastián a vivir con unos parientes, quienes recibían ayuda económica de su padre.
Desde muy joven, con solo once años, Santiago ya mostraba su pasión por la enseñanza. Ayudaba a adultos a aprender a leer y escribir. Su profesor le pagaba con cómics por esta ayuda. En 2006, Santiago Segura recordó que fue en ese momento cuando descubrió que quería dedicarse a la enseñanza.
Después de un periodo difícil en España, Santiago consiguió una beca para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Allí se especializó en Filología Clásica.
Su carrera como profesor universitario
Una vez que terminó sus estudios, Santiago Segura Munguía consiguió un puesto como profesor en Valdepeñas. Allí estuvo hasta 1951, año en que ganó un concurso para ser catedrático universitario, que es el puesto de profesor de mayor rango en una universidad.
Después de Valdepeñas, trabajó en Logroño, Jaén (hasta 1958) y finalmente en Bilbao.
Mientras daba clases, Santiago continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid en 1967. Un doctorado es el título académico más alto que se puede conseguir.
Se involucró en la creación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto. En los años 60, obtuvo la cátedra de latín en esta universidad. Permaneció allí hasta su jubilación en 1994. Después de jubilarse, siguió siendo profesor emérito, lo que significa que, aunque ya no daba clases a tiempo completo, seguía vinculado a la universidad por su gran experiencia y prestigio.
Sus obras y aportes importantes
En 1952, Santiago Segura Munguía publicó su primer libro, que fue una traducción de una parte de la obra Ab urbe condita del famoso historiador romano Tito Livio. A partir de ahí, publicó más de ochenta libros sobre la cultura clásica.
Cuando falleció, estaba trabajando en un gran proyecto llamado Lexicón etimológico y semántico del latín y de las voces derivadas.
Entre sus muchas obras, destacan:
- Manuales para el estudio del latín antes de la universidad, como el Método de latín (1961) y casi todos los libros de texto de latín publicados por la editorial Anaya desde 1962.
- Una colección de once volúmenes con las soluciones a los exámenes de latín de selectividad (pruebas para entrar a la universidad).
- Varios diccionarios importantes, como el Diccionario etimológico latino-español (1985, con una revisión en 2001) y el Diccionario etimológico de Medicina.
- Libros sobre botánica y jardinería en la antigüedad: Los jardines en la Antigüedad (2005), Historia de las plantas en el mundo antiguo (2010) y Las plantas en la Biblia (2011), este último premiado.
Santiago Segura Munguía dejó un legado muy importante para el estudio de las lenguas y culturas clásicas en España.