Santiago Iglesias para niños
Datos para niños Santiago Iglesias |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 6.º comisionado residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos |
||
1933-1939 | ||
Predecesor | José Lorenzo Pesquera | |
Sucesor | Bolívar Pagán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1872 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1939 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis | |
Nacionalidad | Española y estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y sindicalista | |
Partido político | Partido Socialista (Puerto Rico) | |
Santiago Iglesias Pantín (nacido en La Coruña, España, el 22 de febrero de 1872 y fallecido en Washington D. C., Estados Unidos, el 5 de diciembre de 1939) fue un importante político puertorriqueño. También fue un líder que defendió los derechos de los trabajadores y fundó el primer partido socialista en Puerto Rico.
¿Quién fue Santiago Iglesias?
Santiago Iglesias nació en la ciudad de La Coruña, en la región de Galicia, al noroeste de España. Cuando tenía quince años, en 1887, decidió viajar para conocer el mundo. Se embarcó y llegó a La Habana, que en ese momento era la capital de Cuba. Allí, comenzó a organizar grupos de trabajadores para mejorar sus condiciones.
Sus primeros pasos en el activismo
En 1896, Santiago Iglesias tuvo que dejar Cuba. Las autoridades españolas lo buscaban por su apoyo a un movimiento que buscaba cambios en Cuba. Se embarcó de nuevo con la idea de ir a Inglaterra, pero terminó llegando a Puerto Rico.
En mayo de 1897, fundó un periódico llamado Ensayo Obrero. Este periódico apoyaba la idea de que los trabajadores de Puerto Rico se unieran en sindicatos para defender sus derechos. Por sus actividades, fue encarcelado por el gobierno de la isla. Después de pasar ocho años en prisión, fue liberado junto con otros prisioneros. Esto ocurrió a petición del Gobierno de Estados Unidos, después de que las fuerzas estadounidenses llegaran a la isla.
Continuación de su lucha por los trabajadores
Después de salir de la cárcel, Santiago Iglesias siguió trabajando para organizar a los trabajadores. Sus acciones llamaron la atención del gobernador militar, el general John R. Brooke. El general Brooke lo ayudó cuando España pidió que lo enviaran de vuelta. También le permitió seguir con su importante labor de organizar a los trabajadores.
En octubre de 1898, Santiago Iglesias ayudó a fundar la Federación Regional de Trabajadores. También creó un periódico llamado Porvenir Social, que se publicó hasta el año 1900.

Ese mismo año, viajó a Estados Unidos. Allí conoció a Samuel Gompers, quien era el presidente de la Federación Americana de los Trabajadores (AFL). Establecieron una buena relación, y Gompers lo nombró organizador general de la AFL para Puerto Rico y Cuba.
Regreso a Puerto Rico y fundación de partidos
Santiago Iglesias regresó a Puerto Rico y continuó organizando sindicatos por toda la isla. En 1903, fundó otro periódico, Unión Obrera. Tres años después, en 1906, fue uno de los fundadores de la Federación Libre de Trabajadores Puertorriqueños, que se unió a la AFL.
En 1908, se presentó como candidato para ser comisionado residente en el Congreso de los Estados Unidos, representando a esta Federación. Sin embargo, no ganó las elecciones.
Su visión política y el Partido Socialista
Santiago Iglesias creía que para mejorar la vida de los trabajadores en Puerto Rico, la isla debía convertirse en un estado más de los Estados Unidos. Con esta idea en mente, en 1914 fundó el periódico Justicia Social, que se publicó hasta 1925.
En 1915, organizó el Partido Socialista (Puerto Rico). Este partido defendía la idea de que Puerto Rico se convirtiera en un estado. Gracias a su liderazgo, el partido creció muy rápido. En 1916, como líder socialista, fue elegido senador de la isla. Ocupó este cargo hasta 1932. Durante este tiempo, también participó en el movimiento internacional de trabajadores, siendo secretario de la Federación de los Trabajadores Panamericana desde 1927 hasta 1933.
Santiago Iglesias en el Congreso de Estados Unidos
El 8 de noviembre de 1932, Santiago Iglesias fue elegido para un período de cuatro años como comisionado residente en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Su victoria fue posible gracias a la unión del Partido de Unión Republicana y el Partido Socialista.
En el Congreso, formó parte de varios comités importantes, como el Comité de Asuntos Insulares, el de Agricultura, el de los Trabajadores y el Comité Territorial.
Propuestas de ley para Puerto Rico
Santiago Iglesias presentó muchas propuestas de ley para mejorar la economía, la política, la industria y la agricultura de Puerto Rico. Una de sus ideas era cambiar una ley importante para que el pueblo de la isla pudiera elegir a su propio gobernador. También propuso leyes para que los puertorriqueños pudieran crear su propia Constitución y gobierno, y para que Puerto Rico fuera admitido como un estado más de la Unión, con las mismas oportunidades que los demás estados. Sin embargo, estas propuestas no se aprobaron.
Logros como comisionado residente
A pesar de que algunas de sus propuestas más grandes no avanzaron, Santiago Iglesias continuó el trabajo de quienes lo precedieron. Logró que se incluyeran muchos beneficios y leyes federales para Puerto Rico. Algunos de sus éxitos incluyen:
- La Ley Federal de Carreteras, que ayudó a mejorar las vías de la isla.
- La Ley Bankhead-Jones, que financió investigaciones para el desarrollo agrícola.
- La Ley de Control de los Suburbios, que ayudó a reducir la propagación de la malaria en las zonas más pobres.
- La exención de un impuesto para los barcos de vapor que viajaban entre Puerto Rico y el continente, lo que impulsó el turismo.
Santiago Iglesias falleció en Washington D. C. el 5 de diciembre de 1939.
Galería de imágenes
-
Placa conmemorativa de Santiago Iglesias en su casa de nacimiento, en La Coruña.