Santiago Gascón Muñoz para niños
Datos para niños Santiago Gascón Muñoz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1939 Caudé, Teruel, España |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1997 Oviedo |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Amparo García-Ochoa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Área | Bioquímica, Microbiología y Biología Molecular | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad (desde 1976) | |
Empleador | CSIC Universidad de Salamanca Universidad de Oviedo |
|
Distinciones |
|
|
Santiago Gascón Muñoz (nacido en Caudé, Teruel, el 11 de septiembre de 1939, y fallecido en Oviedo el 8 de julio de 1997) fue un importante científico y profesor español. Se especializó en Bioquímica y fue catedrático (el profesor de más alto rango) en la Universidad de Oviedo. También fue el rector (la máxima autoridad) de esta universidad entre los años 1992 y 1996.
Contenido
¿Quién fue Santiago Gascón Muñoz?
Santiago Gascón Muñoz nació en un pueblo llamado Caudé, en la provincia de Teruel, el 11 de septiembre de 1939. Desde joven mostró interés por la ciencia y el estudio.
Su Formación Académica
En 1962, Santiago Gascón se graduó en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en Farmacia en la misma universidad. Su tesis doctoral, que es un trabajo de investigación muy importante, la realizó en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Allí trabajó bajo la dirección del profesor Julio Rodríguez Villanueva.
Experiencia Internacional en Investigación
En 1965, Santiago Gascón recibió una beca para investigar en el Laboratorio Carlsberg, en Copenhague (Dinamarca). Durante un año, estudió unas enzimas llamadas invertasas en las levaduras. Las enzimas son proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran más rápido en los seres vivos.
Sus investigaciones llamaron la atención del Profesor J.O. Lampen, de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey (Estados Unidos). Entre 1966 y 1968, Santiago Gascón trabajó en el Instituto Waksman de Microbiología, donde siguió investigando cómo las proteínas son liberadas por las células.
Regreso a España y Carrera Universitaria
Al volver a España, se unió al Departamento de Microbiología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. Allí ocupó varios puestos de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En 1973, ganó una oposición para ser Profesor Agregado de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. Un año después, en 1974, obtuvo la plaza de Catedrático de Bioquímica en la misma universidad.
Entre 1974 y 1988, fue el director del Departamento Interfacultativo de Bioquímica. Este departamento enseñaba Bioquímica a estudiantes de Medicina, Biología y Química. Durante todos esos años, Santiago Gascón se dedicó a investigar y a formar a muchos nuevos científicos.
Roles de Liderazgo en la Universidad y Sociedades Científicas
Santiago Gascón Muñoz ocupó varios cargos importantes en el ámbito universitario y científico:
- Fue Vicepresidente de la Sociedad Española de Bioquímica entre 1982 y 1986.
- Luego, fue Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica entre 1986 y 1988.
- En 1997, fue nombrado Socio de Honor de esta misma sociedad.
- Entre 1988 y 1992, fue Vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo.
- Su cargo más alto fue el de Rector de la Universidad de Oviedo, desde 1992 hasta 1996.
También fue miembro de importantes academias científicas:
- Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York.
- Académico de número de la Real Academia de Medicina de Oviedo.
Reconocimientos y Legado
En 1996, Santiago Gascón Muñoz recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, una de las más altas distinciones en España por méritos en educación, ciencia, cultura, docencia e investigación.
En su honor, el edificio de Bioquímica de la Universidad de Oviedo lleva su nombre, recordando su importante contribución a la ciencia y a la educación.